La minería, el CADIM y los glaciares
El Colegio Argentino de Ingenieros de Minas (CADIM) organizó hace un tiempo la disertación sobre “Ambientes glacial y periglacial en los Andes Secos: Significancia Hidrológica”, a cargo de los expertos Matthias Jakob (Alemania) y Pablo Wainstein (Chile), quienes afirmaron que la actividad industrial o minera en zonas cordilleranas sólo impacta cuando hay glaciares descubiertos.
Según los científicos, la actividad industrial o de minería en zonas cordilleranas sólo impacta cuando hay glaciares descubiertos, porque los glaciares de escombro no son “una importante reserva hídrica”. Jackob aseguró que “no hay datos científicos que soporten la hipótesis de que los glaciares de escombros (cubiertos por capas de detritos y arena) tengan una súper reserva hídrica. Si los hay, me gustaría verlos”.
En los otros países tienen leyes que se comportan con la disponibilidad del agua, o sea, les dicen a los proyectos mineros que deben mantener el volumen de agua y también la calidad, no protegen el caudal lo que introduce mayor flexibilidad’. Por su parte, el especialist chileno Wainstein expresó que “El enfoque predominante en el mundo es preservar el volumen y calidad de agua y no preocuparse tanto de las geoformas. Proteger los glaciares descubiertos no es mala idea, con glaciares de escombro no hay que ser tan cuidadoso.”
Jakob y Wainstein, que han analizado recursos y su relación con proyectos de oil&gas y mineríaen 60 países, coincidieron en la necesidad de contar con un inventario acabado de los glaciares y su entorno, aunque eludieron calificaciones sobre la flamante legislación argentina al respecto.
Ambos expertos coincidieron en que la retracción que están sufriendo los glaciares actualmente es un fenómeno mundial por efecto del calentamiento global y los denominados “gases invernadero”, y no por actividades humanas localizadas en zonas puntuales. “Si hay menos nieve, habrá menos caudal de agua en los ríos en el verano, que es cuando se necesita. Hay desafíos fuertes que se vienen”, señaló Jakob. Respecto a la utilidad de contar en el país con una Ley de Protección de glaciares, el experto alemán dijo que es un tema político, agregó que le parece “buena idea” proteger glaciares descubiertos, pero destacó que “no existe una ley de este tipo en otros países.
Minería en Jujuy y el comienzo del proyecto Chinchilla
El organismo nacional destacó que los trabajos prospectivos generan ocupación plena en la zona que también incluye a trabajadores y comerciantes de las localidades de Abra Pampa y Rinconada, e implica para muchos habitantes de la región la primera oportunidad de trabajo registrado, en una zona alejada de los grandes centros urbanos y en la que no llegan otro tipo de inversiones formales dentro de la mineríaen Jujuy.
Cabe destacar que Grosso Group, empresa 100% exploratoria y generadora de prospectos, ha participado de la agenda del reciente viaje oficial a la ciudad de Vancouver, en donde se presentó el seminario “Minería Argentina, oportunidades de inversión” ante empresarios e inversores de Canadá.
Allí también Mayoral mantuvo encuentros con directivos del Royal Bank de Canadá, la Bolsa de Valores TSX Venture Exchange, el fondo de inversión Raymond James, Stikeman Elliott, y el estudio Heenan Blaikie, que representa a 200 firmas mineras canadienses, entre otras para exponer las alternativas de inversión en nuestro país.
Anuncian un nuevo proyecto en la minería en Jujuy, que sería protagonizado por una compañía minera canadiense del grupo Grosso que informó que este año iniciará el desarrollo del proyecto Chinchilla, en el paraje Santo Domingo, ubicado entre la ciudad de Abra Pampa y mina El Aguilar en la puna jujeña.
El anuncio fue realizado al secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, luego de realizar las primeras tareas exploratorias en la mina de plomo, plata y zinc.
La Secretaría de Minería informó que la firma norteamericana pondrá en marcha durante 2013 un plan de 6.500 metros de perforación para desarrollar este proyecto.
La mina Chinchilla está ubicada en Jujuy, a 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar, en la región de la Puna, entre las localidades de Abra Pampa y El Aguilar.
Durante el encuentro, Gustavo Fulloni, representante del operador Grosso Group anunció el nuevo proyecto denominado Chinchilla. En términos de Fulloni, la exploradora ha planificado una campaña 2013 con un plan de 6500 metros de perforación para desarrollar este emprendimiento polimetálico de plomo, plata y zinc.
{ Página Anterior } { Página 38 de 88 } { Próxima Página }
|
Acerca de Mi
August 2025
Mon | Tue | Wed | Thu | Fri | Sat | Sun | | 1 | 2 | 3 |
4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 |
11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 |
18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 |
25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 |
Links
Categorias
Publicaciones Recientes
Amigos
|