La minería en San Juan y la coordinación de cierre de minas
El Mg. Ing. Julio César Videla y las Dras. María Rosana Toranzo y  Andrea Fabiana Giménez, Docentes investigadores de la UNSJ, publicaron  recientemente un artículo acerca de las Pautas para cerrar minas dentro  de la actividad de minería en San Juan en la versión digital del Diario de Cuyo, cuyas conclusiones queremos compartir con ustedes. 
Los autores señalan que estas operaciones por lo general comienzan  meses antes del cierre oficial, continúa uno o dos años posteriores al  cierre y luego existe un plazo que puede llegar a los cinco años  posteriores al cese de actividades, en los que la empresa está obligada a  realizar monitoreos activos con reportes, análisis de suelos, análisis  de acuíferos y monitoreo de estabilidad químçica y geológica. Tales  consideraciones forman parte del hecho principal de contar con un buen  antecedente de tal operación para tomarlos como bases firmes en la  formulación legal específica. 
Al respecto del cierre de minas, el artículo destaca que se está  trabajando en un proyecto de investigación de la Facultad de Ingeniería y  Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan, iniciado en  septiembre de 2011, en vistas de obtener conceptos firmes para elaborar  un ordenamiento jurídico completo que incluya esta etapa, ya que la  minería metalífera tiene un recocido vacío legal a nivel nacional. 
 
Como ejemplo, se señala a Mina Martha, emprendimiento que sentaría  las bases para la nueva normativa. Su aplicación y la participación  comunitaria de la zona en la localización del proyecto permitirá la  sustentabilidad del lugar y un desarrollo en otro campo de la economía  tendiente a lograr la sostenibilidad en el tiempo. Su concreción  permitiría sentar precedentes para el resto de las explotaciones  provinciales, y con la esperanza de que sea seguido con atención por  ambientalistas y mineras por igual. 
El plan de cierre, se afirma, corresponde al último paso que debe  figurar, en los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) que todo  emprendimiento minero debe presentar. El Estudio de Impacto Ambiental de  un yacimiento minero contiene las características técnicas y de  proceso, los costos operativos directos e indirectos, las obras civiles y  de conducción de flujos, que se serían de aplicación en tareas de  remediación, ya que la idea al final de la etapa, es que el terreno y la  topografía quede en las mejores condiciones posibles en el contexto de  la  mineríaen San Juan. 
  
Dinamismo en estudio y trabajo para la minería en Jujuy
Es importante destacar que, según datos de la AFIP, el salario  promedio general en el sector minero cerró el primer semestre del año en  $7.168. En conjunto, los empleados de los sectores productores de  bienes y los de servicios tienen un valor similar ($7.576 y $6.924,  respectivamente). Sin embargo, el sueldo bruto promedio de la minera es  de $21.980 por mes. Así, los empleados de minas y canteras tienen los  sueldos más altos del país, y nuestra industria se consolida como una  excelente oportunidad para estudiar y trabajar en un sector con grandes  perspectivas de crecimiento futuro. 
Por su parte, el decano de la Facultad de Ingeniería de la UNJ, el  Ing. José Sánchez Mera, destacó el auge que tienen hoy las carreras  vinculadas a la actividad minera. “La visibilidad que tiene hoy la  minería a través de los medios hace que la gente común se interese y  pregunte; antes los alumnos que se inclinaban por la minería es porque  provenían de una familia de mineros, de padres mineros, pero ahora la  exposición que tiene la actividad minera hace que los jóvenes se  interesen un poco más por esa carrera”. 
 
El presidente de la Cámara Minera de Jujuy, Nilo Carrión, expresó  que “en este momento con el crecimiento que tiene en los últimos años,  tiene un déficit de la oferta de los eventuales profesionales y técnicos  para trabajar. La  minería en Jujuy  es un sector que tiene un dinamismo tal que necesita que se vayan  generando una cantidad de mano de obra de técnicos y profesionales  necesarios para este tipo de desarrollo” y aseguró que “la demanda va a  seguir creciendo, va a seguir siendo necesaria la formación de técnicos  especialistas en el tema y las empresas están encontrando en este  momento inconvenientes para poder cubrir las vacantes que se les va  presentando y ni hablar de los nuevos proyectos”.  
La industria de la  minería en Jujuy  está experimentado un importante desarrollo y las oportunidades de  trabajar en el sector aumentan, así como también la demanda de  profesionales especializados.  
  
{ Página Anterior }   { Página 5 de 43 }   { Próxima Página }
 | 
Acerca de Mi
 
 
 
 
 
 
	 
	 November 2025
	 
	| Mon | Tue | Wed | Thu | Fri | Sat | Sun |  |   | 1 | 2 |  
| 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 |  
| 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 |  
| 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 |  
| 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |  
 
 
Links
 
Categorias
 
Publicaciones Recientes
 
 
 
  
 
Amigos
 |