La minería en Catamarca y el desarrollo turistico
Natalia Ponferrada, Secretaria de Turismo de la Provincia de  Catamarca, anunció la puesta en marcha de una serie de actividades que  tendrán como principal objetivo dar a conocer la minería en Catamarca.  Al respecto, la funcionaria expresó que “comenzamos a trabajar y  desarrollar una serie de propuestas que incluyen al complejo Muschaca,  en Andalgalá, y las Minas de Inca Huasi, ubicadas en Antofagasta de la  Sierra, que data de la época de los Incas”, señalando que mientras la  primera está en proceso de declaratoria, la última está considerada  monumento histórico nacional, dando cuenta de que se contemplan diversos  proyectos mineros de distintas épocas, desde lo tradicional e histórico  hasta lo actual o contemporáneo. Ponferrada también hizo alusión al  Refugio del Minero en Andalgalá, a las minas que se encuentran en  Capital y el Valle Central, y a la Minera Alumbrera. 
 
“La idea es que los beneficios de estos recorridos también repercuta  en las comunidades, y que los alojamientos sean en localidades aledañas a  la minas”, señaló la funcionaria, haciendo hincapié en brindar nuevas  posibilidades y mayor participación a la sociedad sobre los recursos de  la minería en Catamarca que  se puedan invertir en estos paquetes y destacando la intención de  comenzar con experiencias piloto los fines de semana largos, a partir de  octubre-noviembre. 
Para Natalia Ponferrada, este circuito es una manera de  mostrar e informar cómo se desarrolla la actividad, de manera  transparente. “Actualmente, una de las tendencias del turismo es la  experiencia del turista, y esto se logra en contacto directo a partir de  la actividad o la gente, dependiendo el producto”, expresó. También  advirtió que el producto está en el proceso de elaboración, incluyendo  servicios, atractivos y precios. 
 
La funcionaria señaló que la actividad turística en Catamarca si bien  “no está en la cúspide, estamos trabajando para que siga creciendo  paulatinamente”, y agregó “Aún cuando es un mes que se convierte en una  meseta considerando la época del año, la realidad es que también  contamos con distintos eventos, que hacen que la gente esté viniendo y  rompa la estacionalidad”, refiriéndose a las diversas capacitaciones que  se están implementando con el objetivo de mejorar la experiencia del  turista. Con un balance positivo, Ponferrada finalizó diciendo  “Apuntamos a que el Turismo sea una herramienta de desarrollo para  Catamarca”.
  
Diversas fuentes de minería y el futuro
Australia, África e India tienen extensivos depósitos deab arenas  mineralizadas, las que contienen minerales de Ti (rutile – TiO2 con  hasta 10% de Fe, ilmenita – FeTiO3 con Mn y Mg, y leucoxeno-almenita  alterada hidrotermalmente); de zircon (ZrSiO4) que puede tener trazas de  U y Th (hasta 500 ppm) en su estructura cristalina; monazita-fosfato de  tierras raras (particularmente Cey La) y 5 – 12% Th; y xenotima-fosfato  de Y con trazas de U y Th. 
 
Esta fuente requiere de procesos no convencionales para la producción  económica de yellowcake de buena calidad. En la India la producción de  REE-Th-U a partir de arenas monacíticas se encuentra en expansión. 
Ningún depósito en lutitas conocido tiene interés económico, sin  embargo Japón se encuentra trabajando en los depósitos de Uzbekistán. 
Los depósitos de uranio pueden presentarse también en lignitos y en arcillas y arenas situadas en sus adyacencias.  
 
En el caso de las lutitas, los depósitos consisten en  lutitas marinas ricas en materia orgánica o en lutitas carbonosas ricas  en pirita, que contienen uranio sin sedimentario adsorbido en la materia  orgánica. Como ejemplo se puede citar U Alum shales (Suecia), Rudnoye y  Zapadno Kokpatasskaya (Uzbekistán), Chatanooga (EEUU), Región Autónoma  de Guangxi (China) y Gera-Ronneburg (Alemania). 
 
Hay depósitos de minería  conocidos en lignitos en Serres Basin (Grecia), en el Norte y el Sur de  Estados Unidos, Mulga Rock (Western Australia), Springbock Flats  (Sudáfrica), etcétera. En estos depósitos en lignitos, el uranio es  adsorbido en la materia carbonosa, sin formar especies minerales  definidas. Para la producción de uranio se requiere de un tratamiento  especial que incluye la oxidación o tostado y el consumo de altas  cantidades de reactivos. 
 
En menas no ferrosas, el gobierno de Finlandia ya emitió la licencia  para extracción de uranio como subproducto de la mina de níquel Sotkamo  operada por Talvivaara Mining Company. La recuperación de U comenzaría  durante 2012 a través de un circuito adicional de extracción por  solventes. La producción está estimada en 300 – 350 tU/año.
  
{ Página Anterior }   { Página 6 de 43 }   { Próxima Página }
 | 
Acerca de Mi
 
 
 
 
 
 
	 
	 November 2025
	 
	| Mon | Tue | Wed | Thu | Fri | Sat | Sun |  |   | 1 | 2 |  
| 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 |  
| 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 |  
| 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 |  
| 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |  
 
 
Links
 
Categorias
 
Publicaciones Recientes
 
 
 
  
 
Amigos
 |