Mineria en Rio Negro

Minería en Santa Cuz y desarrollo

{ 09:58 PM, 14/11/2012 } { 0 comentarios } { Link }
 Entregar un equipo para producción a quienes lo necesitan para trabajar es un ejemplo de responsabilidad social empresaria. Capacitar a su personal para que pueda operarlo en forma independiente torna esa acción en un proyecto sustentable, y formalizar una contratación de servicios para asegurar mejores ingresos y el desarrollo independiente de la nueva unidad de negocios, lo torna sostenible en el tiempo.

Más allá de que no se conozcan los lineamientos que contendrá el proyecto a presentar, no se trata en principio de una iniciativa desacertada. Si bien compañías como Cerro Vanguardia, Minera Triton, Minera Santa Cruz o Patagonia Gold –por mencionar algunas– han venido aportando importantes montos tanto a mantenimiento de infraestructura social como a proyectos de desarrollo local, es bueno que el compromiso sustentable esté plasmado en los papeles, y que se establezcan condiciones mínimas que no dejen librados esos aportes a la decisión unilateral empresaria, para que no haya empresas que miren para otro lado y manejen un sistema de enclave –como ocurrió con Mina Martha– y que los montos aportados tengan un justo reparto entre Provincia y comunas afectadas, como así también un destino que no sea el de tapar agujeros fiscales, sino financiar la sostenibilidad en el tiempo del impacto minero en las localidades.

En San Julián, Cerro Vanguardia apoyó un proceso que ejemplifica la evolución del compromiso empresario dentro del contexto de la minería en Santa Cruz.

Hace pocos días, durante los festejos de un nuevo aniversario de Puerto San Julián, el gobernador Daniel Peralta anunció que en esta semana que se inicia enviará a la Legislatura santacruceña un proyecto para regular, definir o fijar los aportes por responsabilidad social empresaria que deberían realizar las compañías de minería en Santa Cruz, aporte que de hecho ya muchas empresas realizan.

Aunque aún no se conoce ningún dato específico sobre la iniciativa parlamentaria, muchos esperan que se tome como ejemplo el sistema que ha impuesto San Juan en su jurisdicción, consistente en comprometer –ya desde la declaración de impacto ambiental que debe presentar cada proyecto para obtener los permisos de explotación– el porcentaje de ingresos que destinarán las compañías tanto a un fondo de desarrollo de infraestructura, como a la financiación de proyectos productivos sustentables en las comunidades de influencia.

La minera entregó con carácter gratuito a la Casa de la Mujer de esa localidad –una institución creada para mujeres desocupadas–, un equipo de bordado de última generación, para personalizar prendas y uniformes. Luego, apoyó económicamente la capacitación de sus operadoras y finalmente está adquiriendo allí la ropa de trabajo terminada para su personal.

Minería en San Juan: 34% del PBI de la minería

{ 09:13 PM, 11/10/2012 } { 0 comentarios } { Link }

Los datos recabados confirman que a partir de la puesta en marcha de Veladero, en

2005, la minería en San Juan registró una notable expansión de sus indicadores

económicos por encima de la media nacional”. Según el estudio, el crecimiento de la

actividad económica provincial se expandió “a la industria manufacturera y

particularmente sobre el desarrollo de pymes”, aseguró Alfredo Lasalvia, director

del equipo que realizó el estudio. Es importante destacar que el crecimiento

promedio anual del sector manufacturero entre 2004 y 2010 fue de 13,5% en la

provincia, más del doble del crecimiento promedio de ese sector en todo el país.

Acorde a un estudio elaborado por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN)

presentado el mes pasado en Buenos Aires, el yacimiento minero Veladero genera el

34% del PBI de la provincia de San Juan.

La mina Veladero pertenece a la canadiense Barrick Gold, la mayor productora de oro

mundial. En la actualidad, Barrick Gold está construyendo en San Juan el proyecto

minero binacional Pascua-Lama (con Chile), cuyo inicio de actividades está

proyectado para mediados de 2014. Más temprano en el año Barrick informó sus

inversiones en 2012 alcanzan los u$s 1.500 millones en la Argentina.

Según el informe de la UTN, “hasta 2004 la economía sanjuanina crecía a una menor

velocidad que la economía argentina, pero a partir de 2005 se revirtió la tendencia

y la economía de San Juan comenzó a crecer más aceleradamente que la nacional.

Solamente en el periodo 2010-2011 el producto provincial mostró un crecimiento

promedio de 15,8%, superando en dos tercios al promedio nacional (8,9%)”. Y entre

los años 2004 y 2011, el estudio indica una disminución del 54% de la desocupación

en la provincia, un crecimiento del 267% del PBI y la multiplicación en casi 12

veces de las exportaciones realizadas mediante la minería en San Juan.



{ Página Anterior } { Página 8 de 43 } { Próxima Página }

Acerca de Mi

Home
Mi Perfil
Archivos
Amigos
Mi Album de Fotos

May 2025
MonTueWedThuFriSatSun
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031 

Links


Categorias


Publicaciones Recientes

Casposo comenzó la explotación subterránea: minería en San Juan
Minería en San Juan y la quinta mina de oro subterránea del pais
Minería en Argentina y la visión de Pablo Marcet
Minería en Chubut, estándares y teorias
Los mitos alrededor de la minería

Amigos