Noticias Agropecuarias

Tizon en el Maiz

11:11 AM, 9/3/2011 .. 0 comentarios .. Link

En los últimos años, se ha incrementado la aparición de una de las   especies del Helminthosporium, el Turcicum que produce tizon de la hoja   en el cultivo de maiz. Especialmente  en el Norte Argentino y Córdoba,   donde se mostraron los mayores datos de severidad. En el 2010, esta   especie se extendió a las regiones de Sta. Fe, Entre ríos y gran parte de   provincia de Buenos Aires. El Ing. Claudio Pastor del Servicio Técnico Nidera explicó la enfermedad y dio algunas pautas de cómo enfrentar esta especie.

“Según la opinión de algunos fitopatologos, es una enfermedad que llegó para quedarse ya que los conidios y clamidosporas sobreviven en el rastrojo de un año a otro y luego las esporas producidas son diseminadas por el viento y agua de lluvia infectando así a los nuevos cultivos. También ataca Sorgo granifero, S.de Alepo y otras gramíneas, por tal motivo es muy importante no sembrar maíz con estos antecesores y menos aun maíz sobre maíz. Sintomatología: La enfermedad comienza en las hojas inferiores y avanza hasta las superiores. Las lesiones típicas se caracterizan por ser manchas alargadas de color verde grisáceas, parduscas. Luego oscurecen por el fructificación del hongo, si tocamos el envés de la hoja nos queda como un hollín en los dedos. Las manchas son de 4cm a 15cm., distribuidas en la superficie del follaje. En ataques severos, estas se unen dando un aspecto de quemado parecido a un daño de helada o de extrema sequía”.

También explicó: “La Humedad relativa Alta, temperaturas entre 18°C y 27°C y abundante rocío durante el crecimiento del cultivo. Estas   condiciones, que se dieron la campaña pasada en la zona Núcleo, trajeron como consecuencia, la aparición de la enfermedad, que en algunos casos presentaban severidades que afectaron en forma significativa el rendimiento (especialmente los materiales más susceptibles). Si la infección se produce antes ó durante la formación de Estigmas puede ocasionar perdidas de rinde que oscilan entre 30 y 50%. Las perdidas son mínimas si el clima es seco o la infección ocurre 6 semanas después de la fecundación o formación de estigmas”.

Para evitar este riesgo, el técnico de Nidera dio algunas consideraciones del manejo del maíz:

  • Sembrar Híbridos con alta Tolerancia
  • En Siembra Directa el inoculo permanece en el tiempo y puede ir   acumulándose en sucesivas campañas. Por eso la importancia de rotar con otros cultivos e incorporar el rastrojo.
  • Evitar el Riego por aspersión.
  • Siembras de Segunda o Tardía favorecen notablemente la infestación
  • El uso de Fungicidas es poco común en cultivos entre los productores, pero si lo utilizan y con buenos resultados los semilleros para producción de semillas y para Pisingallo. La aplicación siempre se realiza cuando aparecen las primeras lesiones. Materiales de Nidera con muy buena tolerancia a Helminthosporium: tropicales AX 1046 HX; AX 1018HX y los templados AX 886 MG AX 878 MG y los nuevos AX 887 MG y AX 870 MGRR2.


Publicar comentario

{ Página Anterior } { Página 67 de 75 } { Próxima Página }

Acerca de Mi

Home
Mi Perfil
Archivos
Amigos
Mi Album de Fotos

Links


Categorias


Publicaciones Recientes

Nidera presentó su material francés en suelo argentino
La soja TPS ya salió al mercado
Todos colaboran con el Programa Agrolimpio
Aliado Zamba lanza una nueva campaña
Nidera premió a una escuela agrotécnica de Gaiman

Amigos