DOLOR
DOLOR……….
Palabra que puede ser buscada en el diccionario del latín dolor “sensación molesta de una parte del cuerpo”, sentimiento, congoja, como otra interpretación. La Organización Mundial de la Salud tiene otra definición. En relación a la “sensación molesta del cuerpo”, tiene su origen en diferentes receptores o sitios del cuerpo humano que van desde la piel hasta partes internas de diferentes órganos del cuerpo, que en medicina se llaman receptores nociceptivos, viscerales, y otros nombres.,que ante cualquier agresión o inflamación por diferentes mecanismos, por ejemplo un trauma, producen una gran cascada de sustancias químicas que van a ocupar esos receptores de dolor y empezar la cadena de transmisión de impulsos nerviosos que van desde el sitio donde se produce la agresión, pasando por la medula espinal, luego hay una estación en el cerebro llamado el “tálamo” y luego a la corteza sensitiva y esta a la parte conciente del humano y luego la respuesta del cuerpo o del individuo o ser vivo ante el dolor, desde huida, llanto, ruido, o auxilio para calmar el dolor( el cual puede ser agudo, crónico, inflamatorio, neuropático ), buscando cualquier cosa que lo pueda calmar desde alguna posición que adopte en cuerpo, sustancias naturales o farmacológicas u otras medidas para aliviar el dolor, muchas personas acuden a consulta médica para que sean evaluados por un medico general o especialista, y algunos acuden a gente no del área de la salud o no medica. Es aquí donde pueden empezar los problemas para el tratamiento adecuado para el dolor, donde no se toman en cuenta muchas variables en relación a esta síntoma el cual puede ser interpretado o sentido por las diferentes personas en muchas formas e intensidad, es aquí donde la raza, religión, país o región, estado emocional, edad y otras variables de la persona que sufre un dolor, puede ser diferente su tratamiento.
El dolor en muchas ocasiones desaparece solo, sin ningún tratamiento, en cuestión de minutos u horas, el mismo organismo tiene elementos de defensa y sustancias que atacan el sitio donde hay la inflamación o desplazan a los elementos que causas ese dolor o se ubican en sus receptores. Pero otras veces se necesita de otros elementos para calmar o quitar el dolor, que van desde agujas de acupuntura, psicoterapia, fitoterapia, magnetoterapia, relajación, técnicas asiáticas de ejercicios especiales, meditación, farmacológicas (una de las más usadas y con las implicaciones que esto conlleva, pero también una de las más efectivas), técnicas invasivas, cirugía en algunas ocasiones o resolver el problema de base del dolor si se conoce su causa directa.
Pudiéramos referirnos a todas estas medidas para calmar el dolor, pero me voy a dedicar a una en particular, como es la medicamentosa o farmacológica en la cual se involucran muchas aristas o puntos de vista, desde el comercio farmacológico hasta la ética de cómo se administra adecuadamente los diferentes analgésicos.
Toda droga o medicamento tiene efectos deseados y también indeseados, influyen múltiples factores entre los cuales merecen mencionarse; la dosis a administrar, el tiempo en sangre que permanece el medicamento y su acción en el sitio, su órgano toxicidad, su eficacia, sus interacciones con otros medicamentos, la edad del paciente, las enfermedades que padece el paciente, como antecedentes cardiovasculares, gástricos, renales, hepáticos, hematológicos entre otras, apartando si están registradas adecuadamente en el país y si están avaladas científicamente por protocolos de investigación médica y farmacológica ,etc.,etc.,Es por eso el cuidado en la indicación de cada medicamento y su buen uso, se debe saber mandar adecuadamente un medicamento tomando en cuenta todos estos parámetros. Las escuelas de medicina, en sus cátedras de Farmacología y Práctica Clínica deben ser muy cuidadoso en la formación de los estudiantes que serán los futuros médicos que saldrán a la calle a empezar a medicar pacientes por dolor ( el cual es uno de los principales síntomas del ser humano ) u otras patologías.
Debemos saber recomendar y medicar adecuadamente los analgésicos comunes (aines, opiáceos, neuromoduladores, anestésicos locales) e incluso los esteroides para el tratamiento del dolor. No se debe medicar a la ligera sin saber el daño que se pueda hacer o inventar tratamientos no bien establecidos por la práctica medica científica, muchas veces no pensamos en el costo- riesgo al paciente, o le damos falsas expectativas en relación a un tratamiento determinado.
Lo que si puedo afirmar, es que la ayuda emocional, la confianza medico-paciente, una mano amiga que sienta el paciente, una compañía efectiva adecuada de un ser querido o amigo, es efectivo en muchas causas de dolor o en patologías diversas de la medicina, porque el dolor tiene y a sido estudiado desde el punto de vista emocional y se han encontrado además receptores o conexiones químicas de “memoria del dolor” en el campo de la Neurociencia, así como la ansiedad y la depresión no mejoran el dolor, algunos antidepresivos logran calmar en algo este síntoma. Al dolor hay que atacarlo y al paciente ayudarlo en lo posible, no se le puede decir que tiene que vivir con ese dolor.
Recientemente el gobierno venezolano ha prohibido el expendio con récipes tradicionales de los médicos ( los blancos ).Son necesario récipes morados y ya no son efectivos los récipes blancos para indicar los analgésicos que contienen opiodes en su fórmula médica o de fármacos con opiodes menores o en combinaciones con paracetamol, acetaminofen, el motivo médico científico no lo conozco, no creo que sea por adicción de los pacientes, porque este tipo de medicamentos está en el esquema mundial de la Organización Mundial de la Salud en la escalera del dolor como segunda opción de tratamiento para el dolor, además los opiodes débiles y fuertes son necesarios para calmar el dolor oncológico (cáncer) u otro tipo de patologías que producen dolor crónico o agudo si es el caso en que fracasen los otros tratamientos farmacológicos. Los opiodes bien administrados, bien titulados no producen órgano toxicidad, como si lo pueden producir algunos AINES (analgésicos no esteroideos). Es un derecho de los pacientes que se les calme el dolor y toda interferencia administrativa, política, o de otros intereses escondidos, (como la competencia mansalva en la industria farmacéutica) no tiene lugar actualmente en interferir; para que su médico indique los medicamentos que ya han sido probados y aprobados por organismos internacionales y que tienen tiempo en el mercado nacional, y ahora en este momento, sea un requisito, el de expedir récipes especiales; a menos que se revelen estudios recientes y con base en la medicina basada en evidencia, de que los opiodes débiles estén causando adicción exagerada, tolerancia u órgano toxicidad severa en un gran número de pacientes. Hay en el mercado una gran cantidad de medicamentos que pudieran ser prohibidos por no contar con estudios serios de su aplicación y menos con aprobación de los entes encargados de su permiso internacional como la FDA o el Instituto Nacional de Higiene , las Facultades de Farmacia o las sociedades de Farmacología, la Sociedad del Dolor, entre otras o que los epidemiólogos clínicos confirmen con estudios serios, de que uso de los opiodes están produciendo alteraciones importantes en el cuerpo humano o hay abuso en la sociedad venezolana.
De todas maneras recomiendo a las autoridades sanitarias venezolanas tener a disposición de todos los médicos que trabajen en hospitales públicos de Venezuela, talonarios con récipes morados, para el caso que sea necesario colocar opiodes a los pacientes con dolor, cuando falle el primer escalón del tratamiento del dolor, ya que el dolor es uno de los principales síntomas por lo que acuden nuestros pacientes a los centros de salud y además a sido catalogados por algunos como el “ quinto signo” después de la tensión arterial, pulso, temperatura, frecuencia respiratoria para examinar en todos los pacientes.
Acudan a especialistas del dolor si es necesario. Solo el “dolor en el alma” el que científicamente no se ha estudiado, es el que no tengo palabras para saber como se cura, ¿pudiera ser el tiempo el que lo cure o el amor? OH! Solamente Dios.
{ Página Anterior } { Página 9 de 9 } { Próxima Página }
|
May 2025
Mon | Tue | Wed | Thu | Fri | Sat | Sun | | 1 | 2 | 3 | 4 |
5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 |
12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 |
19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 |
26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | |
Links
Categorias
Publicaciones Recientes
|