¿Quiénes somos después de la pandemia?

Esa es la pregunta que responden Marian Durao y Gaspar Segafredo en su nuevo libro.


La pandemia ha puesto en jaque nuestra forma de vida, nuestros vínculos, nuestra manera de ser. Esta situación límite colectiva, cuya incertidumbre se ha impuesto a la cultura de la certeza científica y técnica, no tiene precedentes históricos en su escala global y sincrónica. Así como no los tiene la extrema virtualización del amor, del trabajo y del estudio, resultante de la distancia social y el aislamiento. Ni tampoco la paradoja vincular que activó: la vivencia del otro como riesgo y, al mismo tiempo, cómo ser querido añorado. Gran parte de lo que dábamos por sentado en nuestras vidas ha sufrido trabas: salir con amigos, viajar, abrazar, festejar un cumpleaños… incluso duelar a alguien que ya no está.

¿Cómo nos relacionamos con el otro, con el mundo y con nosotros mismos, de aquí en más? ¿Internalizaremos el automatismo tecnológico o lograremos canalizar nuestra humanidad a través de la tecnología? ¿Qué consecuencias tendrá en nosotros la crónica incertidumbre y el vaivén de la ilusión de “regreso a la normalidad”? ¿Cuáles son las tendencias y formas que toma el sufrimiento psicológico contemporáneo? ¿Cuáles son los recursos humanos a los que convoca esta crisis existencial?

El libro explora el aislamiento vs la convivencia, al ser humano como unidad, plantea casos clínicos a modo de ejemplo de cómo algunas personas lograron desplegar sus recursos existenciales para reducir el sufrimiento. Así como en algunos casos la pandemia cortó proyectos individuales y colectivos, también mostró o develó insatisfacciones personales, vacíos en la vincularidad y el compromiso vital. Generó situaciones de mucho sufrimiento y también la oportunidad de recrearnos.  
De ahí lo interesante de mostrar casos donde los patrones vinculares afectivos, la potencialidad creativa personal, la angustia, las metas vitales, la virtualidad y la búsqueda de sentido se hacen tan presentes.

Nos encontramos en tierras desconocidas donde las preguntas que se plantean no tienen respuestas cerradas o correctas. Los autores ensayan horizontes y caminos posibles, conscientes de que el cambio continúa a diario. Esta exploración tiene brújula integrativa y humanista, y delinea sus cartografías en interacción con la experiencia psicológica clínica, la investigación empírica, pensadores psicológicos, filosóficos y sociológicos. El viaje es colectivo e individual, social y subjetivo, y busca la reconstrucción del sentido y de los vínculos. Cuenta con una edición revisada cuyo prólogo está realizado por el prestigioso Dr. Kirk Schneider.