Prometen medidas contundentes en pulso entre mapuches y Benetton


El subsecretario argentino de Tierras para el Hábitat Social, Luis D'Elía, prometió hoy medidas "contundentes" para resolver el conflicto por la posesión de tierras entre los mapuches y el empresario italiano Luciano Benetton.


   Letras: Ampliar | Reducir

13/09/2006 - Buenos Aires - D'Elía dijo que el caso se encuentra en una etapa "de diagnóstico" y aseguró que no hará "nada imprudente", en alusión a la polémica generada cuando en agosto cortó junto con unos campesinos cercos de las propiedades del magnate estadounidense Douglas Tompkins en la provincia de Corrientes (nordeste).

"No haré nada apresurado ni imprudente, pero cuando lo decida tomaré medidas contundentes", destacó en declaraciones a emisoras de radio locales respecto al caso de la comunidad mapuche que reclama desde hace años a la empresa Benetton la restitución de tierras en la provincia sureña de Chubut.

"Estamos recopilando información, recibiendo a las familias que hicieron la denuncia y pidiendo datos", explicó D'Elía.

La familia Benetton posee unas 900.000 hectáreas de tierras en la Patagonia, lo que la convierte en el mayor terrateniente del país.

En el caso de Chubut, el litigio entre el empresario y la comunidad mapuche se remonta a varios años, con diversos fallos judiciales a favor de los Benetton y la demanda de los indígenas de que le sean restituidas las tierras que han habitado desde antes de la formación del Estado argentino.

D'Elía insistió hoy en que su intención es "hacer un buen diagnóstico" en este caso.

"Con Douglas Tompkins fuimos precisos: dijimos que había que expropiar, actuamos y presentamos la ley en el Congreso", recordó.

La semana pasada, Tompkins pidió la "protección" de las autoridades argentinas al considerar que esta iniciativa legislativa para expropiarle 296.000 hectáreas en los Esteros del Iberá, una región lacustre en Corrientes, para crear un parque nacional, era "arbitraria y discriminatoria".

El millonario estadounidense, que lidera una fundación ecologista, subrayó que abandonará sus propiedades en Argentina si prospera el proyecto, que impulsa D'Elía con el apoyo de más de 40 legisladores oficialistas.

Aseguró además estar dispuesto a donar parte de sus propiedades para el parque nacional y consideró "un mito" que pretenda apropiarse de los recursos del Acuífero Guaraní, una de las mayores reservas de agua dulce del mundo que abarca a territorios de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. EFE

 Más:

La gripe aviar llegará a Latinoamérica, advirtió hoy la ONU
Tribunal sienta precedente para eliminar los indultos
El INTA revitaliza cooperación con centros de investigación Francia
Kirchner rechaza la existencia de antisemitismo en Argentina
Argentina prevé un modesto crecimiento económico y más gasto en 2007