La Corte Suprema revisará fallo que absolvió a los acusados del atentado AMIA


La Corte Suprema de Justicia de Argentina deberá revisar un fallo que hace dos años absolvió a 22 acusados de complicidad en el atentado contra la AMIA que en 1994 causó 85 muertos.


   Letras: Ampliar | Reducir

20/09/2006 - Buenos Aires - Después de casi tres años de juicio oral y público, un tribunal de Buenos Aires absolvió por falta de pruebas a los 22 acusados, entre ellos varios ex policías, y declaró nulo por serias irregularidades todo el proceso de investigación del atentado.

Las principales organizaciones judías de Argentina y familiares de las víctimas del ataque contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) han solicitado que se anule ese fallo, que fue confirmado en segunda instancia por la Cámara de Casación Penal.

Los jueces justificaron su decisión de remitir la causa a la Corte Suprema "con el fin de extremar el derecho de las víctimas a ser oídas, teniendo especialmente en cuenta los hechos que se ventilan en estas actuaciones, que por sus características superan el solo interés de las partes".

Las organizaciones judías habían reclamado condenas para quienes fueron juzgados como "partícipes necesarios" del atentado, cuatro ex policías y el comerciante de autos Carlos Telleldín, a quien se acusó de haber entregado el "coche-bomba" utilizado en el ataque.

El atentado contra la sede de la AMIA, perpetrado el 18 de julio de 1994, permanece aún impune y el juez Ariel Lijo investiga las irregularidades cometidas cuando la causa estaba a cargo del ex magistrado Juan José Galeano, quien fue apartado en el 2003 y destituido por "mal desempeño de sus funciones" el año pasado.

En el marco de su pesquisa este martes Lijo procesó con prisión preventiva a Galeano, Telleldín y Hugo Anzorreguy, quien era jefe de los servicios secretos de Argentina cuando se produjo el atentado, que además de 85 muertos causó más de 200 heridos.

El de la mutualista fue el segundo de los atentados terroristas contra objetivos judíos en Argentina tras el cometido el 17 de marzo de 1992 contra la Embajada de Israel, que causó la muerte de 29 personas.

Ambos hechos, atribuidos a organizaciones terroristas islámicas, están impunes. EFE

 Más:

Enrique Gorriarán Merlo murió tras pasar la mitad de su vida prófugo o preso
Millonarios de EEUU elevan fortunas por encima de 1.000 millones
Crece la alarma por la falta de datos sobre el testigo desaparecido
La deuda externa argentina bajó el 6,7% en el semestre
Muere el ex guerrillero Enrique Gorriarán Merlo