30/09/2006 - Buenos Aires - El método -presentado esta semana en el 52 Congreso Argentino de Radiología, Diagnósticos por Imágenes y Terapia Radiante- recurre a la resonancia magnética, a la tomografía computada y a la espectroscopía para visualizar los trastornos que llevaron a la muerte.
"Es una herramienta complementaria a la autopsia tradicional que recién está llegando al país, pero que promete expandirse. Se presenta como la tendencia en este campo", señalaron hoy a Efe fuentes de la Sociedad Argentina de Radiología.
La autopsia virtual o virtopsia, que se desarrolló por primera vez en la Universidad de Berna en Suiza, comienza por la visualización de la superficie del cuerpo en tres dimensiones y luego explora más en detalle a través de la tomografía y la resonancia.
"También resulta fundamental en catástrofes o atentados para la rápida identificación de los restos. El cotejo radiológico postmortem comparados con datos de antes de la muerte permite el reconocimiento", añadieron los portavoces.
La técnica, que ya se utiliza en el Poder Judicial local, también es recomendada para aquellas autopsias consideradas de alto riesgo, como las que se realizan a personas fallecidas por virus hemorrágicos como el ébola o en atentados con gases tóxicos.
Es que en estos casos una autopsia normal "puede poner en peligro la vida de los forenses" y otros profesionales que intervienen en ella, precisaron las fuentes. EFE