01/10/2006 - Buenos Aires - El envío de mensajes de texto a los teléfonos móviles, los llamados a líneas fijas, la publicidad televisiva y la distribución de afiches con la imagen del testigo desaparecido en cabinas de peaje, patrulleros, ambulancias y vía pública forman parte de la intensa búsqueda que lleva adelante el Gobierno argentino.
"Todos buscamos a Jorge Julio López, si sabés algo llamá al 911 o al 0800-333-5502", señala el mensaje de texto enviado a 25 millones de usuarios por las compañías de telefonía celular, para encontrar al testigo de 77 años desaparecido el pasado 17 de septiembre, luego de testificar en el juicio contra el ex policía Miguel Etchecolatz.
Los afiches con la cara de López también pueden verse en las estaciones de trenes, en el metro, en la página web de la Cancillería argentina y hasta en los partidos de fútbol de la Primera División y del Ascenso, integrado por las categorías de menor jerarquía.
La búsqueda también llegó el viernes a siete escuelas de La Plata que realizaron una jornada informativa y de discusión sobre la desaparición de este testigo clave en el juicio contra Etchecolatz, condenado a cadena perpetua por delitos de lesa humanidad cometidos en la última dictadura militar argentina (1976-1983).
Las autoridades además han ofrecido una recompensa de unos 64.000 dólares a quien aporte datos sobre el paradero de López, aunque hasta ahora "no se produjo ningún avance" concreto en la búsqueda, según confiaron fuentes del Ministerio de Seguridad bonaerense.
Por su parte, el canciller Jorge Taiana envió esta semana a todas las representaciones diplomáticas argentinas en el exterior y a las embajadas extranjeras en el país una circular con un "detallado informe" sobre López, cuya fotografía también ha sido distribuida en otras naciones.
El gobierno local lanzó un alerta general en todos los pasos fronterizos del país para evitar que el albañil pueda ser llevado a otro lugar fuera de Argentina.
En tanto, la Organización Mundial contra la Tortura (OMCT) denunció el sábado ante las Naciones Unidas la presunta desaparición "forzada" de López, mientras que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos le envió una carta a Taiana pidiéndole información sobre el caso.
Las organizaciones humanitarias argentinas también se adhirieron a la búsqueda a través del envío de correos, la publicación de solicitadas en los diarios y la realización de marchas que intentan "generar conciencia en la población", según explicó a Efe Adriana Cargo, dirigente de la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos.
La próxima movilización se realizará mañana, lunes, en la ciudad de La Plata, adónde se espera que concurran miles de personas para demandar "la aparición con vida" de López, quien padece mal de Parkinson.
La mayoría de las entidades de derechos humanos sostienen que el albañil fue secuestrado por un sector de las fuerzas de seguridad que permanece en funciones desde la dictadura.
De hecho, las organizaciones denunciaron haber recibido amenazas en los últimos días, al igual que los jueces del tribunal argentino que condenó por "genocidio" a Etchecolatz en un fallo histórico que abre paso a otros procesamientos por delitos cometidos en la dictadura.
Portavoces del Ministerio de Seguridad bonaerense anunciaron que en las próximas horas intensificarán la búsqueda, mientras que miles de "piqueteros" realizarán mañana rastreos en zonas aledañas a La Plata, donde residía el albañil.
El gobernador bonaerense, Felipe Solá, admitió este fin de semana que la investigación de este caso "lleva todo el tiempo" a su administración.
Los obispos Jorge Casaretto y Rubén Di Monte también manifestaron hoy su "preocupación" por este caso, en el marco de la tradicional peregrinación realizada desde Buenos Aires a la Basílica de Luján.
Por su parte, el ministro argentino del Interior, Aníbal Fernández, señaló que no descarta "ninguna hipótesis" en la búsqueda, al punto que la policía investiga la denuncia de una mujer de la ciudad de Rosario que dijo haber visto a López salir de un supermercado céntrico. EFE