15/10/2006 - Buenos Aires - Los manifestantes no excluyen realizar nuevos cortes en lo que resta de la primavera local y los meses de verano, entre diciembre y marzo, cuando miles de turistas cruzan la frontera para pasar sus vacaciones, según confiaron fuentes de la organización.
Los cortes fueron realizados por la Asamblea Ambientalista de la ciudad argentina de Gualeguaychú sobre el puente General San Martín, que comunica con la uruguaya de Fray Bentos, y por los vecinos de Colón, que impidieron el tránsito de manera intermitente sobre el puente General Artigas, que conecta con la ciudad uruguaya de Paysandú.
Tal como habían anunciado la Asamblea, miles de manifestantes iniciaron la protesta el pasado viernes y a las 21.00 GMT de este domingo comenzaron a dejar expedito los dos pasos fronterizos.
"El corte fue positivo: Gualeguaychú se posicionó en todos los medios, la lucha continúa y seremos perseverantes hasta que no se detengan las papeleras. Para eso debemos analizar las acciones a seguir", señaló a Efe Marta Gorosperrazú, integrante de la Asamblea de Gualeguaychú.
Los entrerrianos habían dejado de lado los bloqueos hace unos meses para no perjudicar la postura argentina en su reclamo ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, pero resolvieron reanudarlos tras difundirse el pasado jueves un informe de la Corporación Financiera Internacional (CFI), dependiente del Banco Mundial (BM).
El estudio indica que las plantas de celulosa que pretenden construir la finlandesa Botnia y la española Ence a la vera del río Uruguay, límite natural entre ambos países, no dañarán el medio ambiente, una postura contraria a la postulada por los manifestantes.
Por su parte, la secretaria argentina de Medio Ambiente, Romina Picolotti, envió este fin de semana una carta a la CFI en la que señala "errores sustanciales" del informe y asegura que carece de "seriedad científica".
La presentación realizada ante el Tribunal de La Haya por el Gobierno argentino alerta sobre el riesgo ambiental que puede producir la construcción de sendas fábricas y asegura que la iniciativa viola acuerdos preexistentes con Uruguay.
Horas antes del inicio de los cortes, Picolotti pidió a los asambleístas de Gualeguaychú y Colón que reflexionasen y desistieran de la medida, pero los manifestantes decidieron llevar adelante la protesta.
La administración de Néstor Kirchner y las fuerzas políticas de oposición se manifestaron en contra de los bloqueos ya que consideran que son "negativos" para los intereses argentinos.
En sintonía, el Ministerio Público de Justicia pidió que se "filmen" los bloqueos para individualizar "a los protagonistas de los cortes", lo que fue tomado por los asambleístas como una medida "intimidatoria".
Ence anunció el mes pasado que detuvo las obras en Fray Bentos y que trasladará la planta a otra zona de Uruguay aún por determinar, mientras que Botnia sigue adelante con la construcción, que demandará una inversión de 1.300 millones de dólares. EFE