El Gobierno critica el informe del Banco Mundial sobre las papeleras


El Gobierno argentino envió una carta a la Corporación Financiera Internacional (CFI), dependiente del Banco Mundial (BM), en la que señala "errores sustanciales" de un informe en torno a la construcción de dos papeleras en Uruguay.


   Letras: Ampliar | Reducir

15/10/2006 - Buenos Aires - La misiva fue enviada por la secretaria argentina de Medio Ambiente, Romina Picolotti, al vicepresidente del CFI, Lars Thunell, para alertar sobre la falta "de seriedad científica" y las "conclusiones equivocadas" a las que arriba el estudio difundido el jueves, afirma hoy la prensa local.

El informe indica que las plantas que pretenden construir la finlandesa Botnia y la española Ence en Uruguay no dañarán el medio ambiente.

La construcción motivó que vecinos de la provincia argentina de Entre Ríos, lindante con ese país, realicen desde el viernes y hasta hoy un bloqueo en dos de los tres pasos fronterizos entre ambos países.

"El informe de la consultora canadiense Ecometrix no realiza ningún nuevo estudio ni aporta datos nuevos sino que se limita a utilizar los datos proporcionados en las Evaluaciones de Impacto Ambiental de Botnia y Ence", advierte Picolotti en la carta enviada a la CFI, con copia al presidente del BM, Paul Wolfowitz.

Además, asegura que el informe "no aborda con seriedad científica ninguno los aspectos que ocasionan preocupación al Estado argentino y que fueran oportunamente señalados a la CFI".

"Con respecto a los temas abordados comete errores de cálculos sustanciales que conllevan necesariamente a conclusiones equivocadas. El informe ha servido sólo para cumplir con una formalidad", se quejó la secretaria de Medio Ambiente.

Picolotti subrayó que "nuevamente" el CFI "ha perdido una valiosa oportunidad y por el contrario ha fomentado el desconcierto y agravado el conflicto" entre Argentina y Uruguay.

La funcionaria local ya había enviado una carta esta semana a Wolfowitz, en la que se quejó de que el BM haya publicado "por error" en internet un borrador del informe.

Después de producirse esta publicación, vecinos de Entre Ríos decidieron cortar dos de los tres pasos fronterizos entre ambos países suramericanos, en contra de la instalación de las papeleras que planean ubicarse a la vera del río Uruguay, límite natural entre las dos naciones.

Los cortes son realizados por la Asamblea Ambientalista de la ciudad argentina de Gualeguaychú sobre el puente General San Martín, que comunica con la uruguaya de Fray Bentos, y por los vecinos de Colón, que impiden el tránsito de manera intermitente sobre el puente General Artigas, que conecta con la ciudad uruguaya de Paysandú.

Horas antes del inicio de los cortes, Picolotti pidió a los asambleístas de Gualeguaychú y Colón que reflexionasen y desistieran de la medida, pero los manifestantes decidieron iniciar la protesta.

Los entrerrianos habían dejado de lado los bloqueos hace unos meses para no perjudicar la postura argentina en su reclamo ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, pero resolvieron reanudarlos tras difundirse el informe de la CFI.

Ence anunció el mes pasado que detuvo las obras en Fray Bentos y que trasladará la planta a otra zona de Uruguay aún por determinar, mientras que Botnia sigue adelante con la construcción, que demandará una inversión de 1.300 millones de dólares. EFE

 Más:

Atribuyen los incidentes del 17 octubre a mezquinos intereses sindicales
Argentina y Bolivia mantienen en secreto la letra del acuerdo energético
Los fantasmas del pasado sobrevolaron el traslado de los restos de Perón
Incidentes en la quinta a la que trasladan los restos de Perón
Perón reposa en el lugar donde siempre quiso estar