05/11/2006 - Buenos Aires - "De todas formas, este mecanismo nunca podría dar lugar un ser humano, porque carecen del componente cromosómico masculino", aclaró al diario "Clarín" la investigadora Ester Polak, quien protagonizó el descubrimiento junto con el especialista José Cibelli, de la Universidad de Michigan, en EEUU.
Sin embargo, ambos expertos aseguraron que el método puede ser eficaz para generar células madre que servirían para mujeres con enfermedades como el Alzheimer, el mal de Parkinson o la diabetes.
Los científicos preservaron óvulos de mujeres de 32 años en promedio, luego los descongelaron y los activaron con sustancias químicas, con lo que se aplicó la "partenogénesis".
"Los óvulos activados alcanzaron el estadio de blastocisto. Cuando se trata de la reproducción sexual normal, el óvulo se pone en contacto con el espermatozoide. Si hubo fertilización, a las 18 horas el óvulo pasa a tener dos pronúcleos. Uno tiene el material cromosómico del óvulo y el otro, el del espermatozoide", detalló Polak, del CER Instituto Médico de Buenos Aires.
"Luego empieza el proceso por el cual los dos pronúcleos se combinan y disparan la división celular. A las 48 horas, ya hay cuatro células que van a formar el blastocisto al quinto día", describió la especialista al periódico.
La investigadora aseguró que tiene la esperanza "de encontrar las células madre en los óvulos activados" que consiguieron, lo cual "es un gran desafío, porque hay una carrera mundial para obtenerlas por las vías que menos conflictos éticos generen". EFE