11/09/2007 - Buenos Aires (EFE).- En coincidencia con la audiencia de La Haya, grupos ecologistas argentinos volverán a manifestarse contra la planta de celulosa de la finlandesa Botnia en la ciudad uruguaya de Fray Bentos con una marcha ante la embajada de Finlandia en Buenos Aires.
"No hay dudas" de que el gobierno de Montevideo "violó el Tratado del Río Uruguay, por lo que la planta de Botnia es ilegal, mucho más cuando es un factor de contaminación", subrayó Martín Alazar, representante de la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú, ciudad vecina a Fray Bentos.
Alazar aclaró que el grupo ecologista "desconoce los detalles" del proceso que se instruye en La Haya, pero remarcó que Uruguay "debería trasladar la planta" de Botnia "a otra zona lejos de la frontera" para no "contaminar a los vecinos" de Argentina.
"Las propias papeleras admiten que sus plantas tienen un impacto en 50 kilómetros a la redonda: Gualeguaychú está a 27 kilómetros de la gigantesca chimenea de Botnia", comentó a Efe.
Otros portavoces de los ecologistas argentinos adelantaron que además de protestar ante la embajada finlandesa prevén hacer una "acción sorpresiva" en protesta contra Botnia.
La delegación argentina que acudirá a la nueva audiencia de La Haya estará encabezada por la consejera legal de la Cancillería, Susana Ruiz Cerruti, con la asistencia del embajador ante los Países Bajos, Santos Goñi Marenco, informaron fuentes oficiales.
La nueva audiencia permitirá establecer los nuevos pasos en el proceso jurídico iniciado en mayo de 2006, cuando el Estado argentino denunció al uruguayo, explicaron las fuentes a Efe.
La Cancillería argentina adelantó hoy en un comunicado que presentará mañana una "réplica" a la "memoria" que en julio pasado presentara Uruguay ante la Corte.
En la "memoria", Uruguay contestó las argumentaciones de Argentina, que también presentó su "memoria" dentro de la fase escrita del proceso.
Una vez presentada la "réplica" argentina, entonces Uruguay podrá optar a responder con nuevos argumentos, pasos que dilatarían la entrada del proceso en la fase oral.
Claudia Myzawak, fiscal de Estado de la provincia de Entre Ríos, limítrofe con Uruguay, explicó que la nueva audiencia en La Haya "es la última etapa antes del inicio de la fase oral, que es la probatoria, cuando se presentan las pruebas y los testigos".
"Si bien el reglamento del tribunal internacional no establece plazos para el dictado de una resolución", la cuestión legal podría resolverse antes de que finalice el año, apuntó Myzawak a la agencia oficial de noticias argentina Télam.
Argentina acusa a Uruguay de haber violado cinco veces el Tratado del río Uruguay (1975), acuerdo bilateral que regula el uso común de ese recurso fluvial, al haber autorizado "unilateralmente" la instalación de plantas papeleras de Botnia y de la española Ence en Fray Bentos.
"Uruguay incumplió normas de procedimiento previstas en el estatuto: esencialmente, el mecanismo de información y consultas previas, con miras a un acuerdo, que los dos países deben respetar respecto de toda obra que proyecten de entidad suficiente para afectar la navegación, la calidad de las aguas o el régimen del río en tanto recurso compartido", dijo la Cancillería argentina en el comunicado de hoy.
Agregó que Uruguay "incumplió también normas sustantivas" que "comprometen a ambos países a proteger el río" y su zona de influencia "frente a proyectos como el de Botnia" que, por su magnitud y localización, "son pasibles de perjudicar sensiblemente el ecosistema de este recurso compartido".
"Uruguay es responsable internacionalmente por estos incumplimientos", alegó la Cancillería.
En diciembre pasado, Ence decidió mudar su proyecto a la localidad uruguaya de Punta Pereira, sobre el río de la Plata.
En tanto, la planta de Botnia se prepara para iniciar en breve su producción, actividad que es tachada de "altamente contaminante" por los argentinos.
El gobernador de Entre Ríos, Jorge Busti, señaló que ya puso en marcha un "plan de contingencia" para controlar la evolución de salud de la población local durante el período de pruebas y posterior funcionamiento de la planta de Botnia.
Paralelamente al proceso que se sustancia en La Haya, Argentina y Uruguay han realizado una serie de encuentros para dialogar y superar la controversia, que se hacen con el auspicio de España.
La próxima de estas reuniones está prevista para finales de este mes en Nueva York. EFE