Kirchner reprocha a EE.UU. la falta de apoyo durante la crisis


Kirchner reprocha a EE.UU. la falta de apoyo durante la crisisEl presidente argentino, Néstor Kirchner, reprochó hoy a Estados Unidos que no prestara ayuda a Argentina durante la crisis de 2001 y 2002, y defendió los resultados de su "heterodoxa" gestión económica.


   Letras: Ampliar | Reducir

27/09/2007 - Nueva York (EFE).- "Si hubiéramos encontrado una respuesta distinta del Gobierno de EE.UU. (durante la crisis), los problemas no hubieran sido tan graves como fueron", manifestó el mandatario argentino.

Kirchner participó en la reunión anual de la Iniciativa Global Clinton (IGC) que se celebra en Nueva York, en una cita para la que el ex presidente estadounidense Bill Clinton ha citado a medio centenar de gobernantes y ex mandatarios, con el objetivo de ofrecer diagnósticos y soluciones a los principales problemas del planeta.

En un debate bajo el título "Latinoamérica y las presiones de la globalización", Kirchner hizo una encendida defensa de sus años en la Casa Rosada y afirmó que pasado este tiempo ya no quedan tan claras las definiciones sobre ortodoxia y heterodoxia económica.

"Hay que tener en cuenta qué se considera ortodoxo y qué se considera heterodoxo (...). Hay que ser realistas", argumentó el presidente, que rechazó la apreciación de que su administración se ha cimentado en políticas populistas y subsidios.

Lo que su gobierno ha propiciado es el apoyo a las inversiones, sobre todo en infraestructuras, obligados por "las privatizaciones injustas de los años 90, que forzaron al Estado a comprometerse a una política promocional de apoyo", afirmó.

Kirchner ofreció una batería de cifras para respaldar sus argumentos: las reservas nacionales han pasado de 6.000 a 43.000 millones de dólares, la pobreza se ha reducido del 60 al 23 por ciento, el desempleo ha bajado del 30 al 8,5 por ciento y hay un balance positivo en la balanza fiscal y en la comercial.

Esto es algo que "los ortodoxos no lograron", ni siquiera con el apoyo de organismos financieros internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), señaló.

También destacó que la economía de Argentina ha crecido en torno al 8,5 por ciento anual y que "es la primera vez en un siglo que el país consigue hacerlo a este ritmo durante cinco años seguidos".

"Y cuando Cristina (Fernández de Kirchner) esté en la presidencia seguirá siendo así", dijo un Kirchner confiado en la victoria de su esposa en las elecciones presidenciales que se celebrarán en octubre.

Estos argumentos fueron los mismos que utilizó el miércoles en la entrevista que tuvo con Bill Clinton, en la que también estuvo presente su esposa Cristina Fernández, senadora y candidata favorita a la presidencia, según todos los sondeos.

"Hablamos de esto y encontramos puntos de acuerdo", dijo Kirchner, quien, no obstante, bromeó para explicar que tienen "diferencias en otras cosas", particularmente en lo referente al papel que jugará para respaldar a su esposa en el futuro.

"Cuando le pregunté (a Clinton) de cómo apoyaría a su mujer (la senadora Hillary Clinton y quien aspira a convertirse en la primera presidenta de Estados Unidos), me dijo que él haría lo que se le dijera (...). Yo tengo otra opinión", comentó.

También hubo una alusión a su buena relación con el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, de quien dijo que es "un buen amigo" de su país y cuya imagen, afirmó, es una evidencia de que EE.UU. debe entender mejor cuál es la realidad de Latinoamérica.

"Nuestra región ha sido olvidada", denunció Kirchner, quien quiso dejar claro que Argentina es un país en el que tienen "mucho aprecio a Estados Unidos", y en el que hay disposición a las inversiones y a los acuerdos comerciales, siempre que sean en términos "equidad, equilibro, justicia e inclusión social".

En este sentido, se mostró confiado en que esa oportunidad será mayor con "futuras administraciones" de Washington.

Por último, hizo un esfuerzo de "psicoanálisis colectivo" para explicar los problemas tradicionales de su país y consideró necesario "encontrar un equilibrio para la autoestima" argentina.

"No debemos creernos los peores cuando las cosas van mal, ni los mejores cuando las cosas van bien", afirmó. EFE

 Más:

Juez argentino se condena a sí mismo por cometer error en demanda
Argentina y Uruguay terminan su tercer contacto por las papelera en una atmósfera positiva
Aumenta a 13 el número de turistas colombianos muertos en accidente en Perú
Sin debatir, los candidatos argentinos centran sus esfuerzos de campaña en la web
EEUU pide a Argentina entendimiento con el FMI para un acuerdo con el Club de París