Colombia en la lucha contra la piratería


Colombia en la lucha contra la pirateríaLa piratería en Colombia se ha convertido en un gran problema. Las alarmantes cifras de software ilegal tanto a nivel corporativo como en los hogares, impulsaron a la empresa Corel Corp. a realizar una campaña que invita a los colombianos a tomar conciencia.


   Letras: Ampliar | Reducir

21/10/2005 - Según estudios realizados sobre la incidencia de la piratería en el mundo, el 55% del software que se usa en las empresas colombianas es ilegal y el promedio de América Latina es del 66%, el más alto del mundo.

Los usuarios de hogar registran el mayor porcentaje de piratería, mientras que se calcula que en el mundo la cifra es superior al 80%.

El desconocimiento y la errada concepción cultural y social del tema, han permitido que Colombia figure con un significativo índice de piratería a pesar de ser el mas bajo a nivel suramericano. Hay piratas por convicción (aquellos que saben que están irregularmente licenciados y que buscan los medios para “ahorrar” no adquiriendo el software o usándolo en mas estaciones de las permitidas); pero también hay muchos que lo hacen por desconocimiento ya sea porque no tienen claridad del alcance de las licencias que han adquirido o porque los programas vienen instalados en el hardware que han implementado y nunca se han preocupado por la legalidad del mismo. En conclusión, razones hay muchas.

Es por esto que Corel a través de sus diferentes canales de distribución, ha decidido hacerle frente a esta situación con una campaña que inicia en octubre y va hasta finalizar el año, la cual busca incentivar no solo a la comunidad empresarial sino a los hogares en general, a “regularizar su software” es decir: implementarlo con sus respectiva licencia de uso en cada una de las estaciones de trabajo que sean necesarias.

El tema de la “piratería” es desconocido para muchos. Los colombianos ignoran el enorme esfuerzo que se realiza a la hora de crear, desarrollar y comercializar el trabajo de software. La ilegalidad en este campo evade por completo los derechos propietarios de aquellas firmas desarrolladoras como Corel, que con la realización de esta campaña, busca que las personas tomen conciencia frente al daño que se ocasiona a la cadena de servicio compuesta por el fabricante, mayoristas, canales y reseallers, cuyo trabajo se orienta hacia el desarrollo de un producto con calidad y respaldo.

De igual manera, el común de los usuarios entiende que las leyes de Derechos de autor protegen obras literarias, científicas y artísticas, pero algunos ignoran que también es un campo que cobija al software en general, el cual por supuesto debe ser respaldado en aspectos como la forma de expresión, la originalidad y la independencia de su uso.

Con respecto a la participación del Estado en este tema, existe el Convenio Antipiratería firmado el 27 de agosto de 2003, con el cual el Presidente Álvaro Uribe Vélez celebró la unión de esfuerzos del sector público y privado, para generar alternativas de solución. En este convenio se promueve la debida y adecuada protección al derecho de autor y los derechos conexos como obligación del Estado colombiano.

Finalmente, Corel Corp. en su lucha contra la piratería, ha instalado la línea gratuita 018000-919229, a través de la cual los usuarios de sus programas podrán realizar preguntas y legalizar su respectivo software sin temor a ser expuestos ante la ley. La empresa espera que con esta estrategia, las personas tomen conciencia del daño que se está generando a la economía y hagan parte activa del grupo de colombianos que como ellos desean combatir y hacerle frente a este flagelo.

Sitio relacionado:
www.convenioantiporateria.org.co

 Más:

Los dominios .xxx deberán esperar por el momento
Skype evoluciona con las llamadas por internet
Repsol YPF ofrece internet en sus estaciones
Adobe y Macromedia se fusionan el sábado
IBM anuncia soluciones BladeCenter para el sector financiero y bancario

2006 | 2005 | 2004 - 2003 - 2002