Joven bodega española compite en el mercado internacional con vino de los Andes


Joven bodega española compite en el mercado internacional con vino de los AndesDe la mano de los hermanos José Manuel y Natalia Ortega, el grupo O.Fournier, con presencia en España, Chile y Argentina, se ha convertido en un ejemplo del empeño de pequeñas bodegas españolas por hacerse un nombre internacional con vinos producidos en los Andes.


   Letras: Ampliar | Reducir

05/04/2008 - Al filo del 2000, los hermanos Ortega abandonaron sus carreras en España para embarcarse en la aventura de producir vino en Mendoza, la región central argentina donde se concentra el 75 por ciento de la producción vitivinícola del país, quinto productor mundial.

En el municipio de La Consulta, en el Valle de Uco, a unos 130 kilómetros de la ciudad de Mendoza, los Ortega levantaron un edificio vanguardista de unos 12.000 metros cuadrados, con las más modernas técnicas de producción y añejamiento del vino, en las faldas de la Cordillera de los Andes.

La experiencia empezó pronto a dar sus frutos y, en 2002, decidieron probar suerte en la región española de Ribera del Duero, una de las zonas vitivinícolas más reconocidas del mundo, y al otro lado de Los Andes, en Chile, convirtiéndose en una de las pocas bodegas con presencia en los tres países.

El objetivo, explica en una entrevista con Efe José Manuel Ortega, de 39 años, es "hacer una bodega de alta calidad" y tratar de colocar sus vinos de bandera entre los cinco mejores de Argentina.

La ventaja, reconoce, es que se afincaron en Argentina cuando los vinos nacionales apenas comenzaban a ser reconocidos en los mercados internacionales.

Ahora, la competencia en mucho más dura, por la llegada de grandes grupos españoles a Mendoza, como Freixenet, Codorniú y más recientemente La Navarra, y la competencia de las compañías extranjeras, principalmente francesas, que han puesto sus ojos en Argentina.

Para Ortega, con la experiencia española en producción de vinos "es una decepción que todavía no haya más empresas españolas en Argentina y Chile y es vergonzoso que las bodegas francesas estén ocupando el mercado", mientras -alerta- se prepara el desembarco de grupos estadounidenses en viñedos argentinos.

"El balance es bastante pobre", lamenta Ortega, convencido de que "las pequeñas y medianas empresas españolas tienen que hacer todavía un esfuerzo de internacionalización muy grande" para ponerse a la altura de sus competidores extranjeros.

Para este emprendedor, que hace ocho años abandonó su carrera en un importante banco español para dedicarse a la producción de vinos, la apuesta por Argentina y Chile es clara: ambos países ofrecen costes más baratos, mano de obra cualificada y alta tecnología.

Además, explica, el negocio del vino es "cíclico", y la presencia del grupo en España, Chile y Argentina permite diversificar el riesgo de malas cosechas y de eventuales crisis monetarias.

Los resultados más importantes del grupo se han conseguido hasta ahora con la producción en Argentina donde, a juicio de José Manuel Ortega, el desarrollo del mercado ha sido tan importante en los últimos años que está ya en condiciones de competir con gigantes como España o Francia.

El secreto de Mendoza, apunta José Spisso, el enólogo de O. Fournier, es la riqueza de sus tierras y la amplitud térmica de la zona, hasta 20 grados diarios, que favorecen el color y la concentración de la uva, cultivada a unos 1.200 metros de altitud en el valle de Uco.

Bodegas O. Fournier produce actualmente unas 600.000 botellas en Argentina, el 95 por ciento destinadas al mercado exterior -especialmente al estadounidense- y mantiene el objetivo de alcanzar las 700.000 el próximo año en las variedades Cabernet Sauvignon, Merlot, Malbec y Syrah.

Si los planes de los hermanos Ortega se cumplen, en los próximos años su bodega llegará a Douro, Portugal, una tierra famosa por su Oporto y con un importante potencial para la producción de tintos. EFE

 Más: Más noticias:

Renault Argentina suspende más de mil empleados por huelga aduanera en Brasil
Ford producirá un 30% más unidades de Focus por el aumento de demanda
Assist-Card premiada por la FIT por tercer año consecutivo
Petrobras quiere comprar una refinería en Aruba para atacar al mercado de EE.UU.
Las empresas confían en crecer más en países emergentes que desarrollados

 Actualidad
 Empresas
 Espectáculos
 Deportes
 Tecnología