Cristina Sanchez Vega y su taller: conflicto estructural
Una de esas estrategias es consentir el desgaste de nuestra visión de vida, para superar las fuerzas del conflicto estructural: La segunda es la “manipulación del conflicto”, por la cual tratamos de acicatearnos para ir en pos de lo que deseamos, creando un conflicto artificial, como el de concentrar la atención en eludir lo que no deseamos. Muchos preguntan: “¿Qué hay de malo en un poco de preocupación o temor si ello nos ayuda a alcanzar nuestras metas?” La respuesta de quienes procuran el dominio personal, el autoconocimiento, es la simple pregunta: “ ¿De veras quieres vivir la vida en un estado de temor al fracaso?” La tragedia es que muchas personas que se enzarzan en la manipulación de conflictos llegan a creer que sólo pueden tener éxito sometiéndose a un estado de angustia y miedo. La manipulación de conflictos es la estrategia favorita de las personas que se preocupan sin cesar por el fracaso, de los gerentes que sobresalen en “charlas motivacionales” que señalan las desagradables consecuencias que sobrevendrán si no se alcanzan las metas de la compañía y de los movimientos sociales que procuran movilizar a la gente a través del miedo. La vida les reserva pocas alegrías. Aun cuando alcanzan sus metas, de inmediato empiezan a temer que perderán lo que han ganado, explican desde el taller de Cristina Sanchez Vega. En vez de eludir la tensión emocional, llegan a glorificarla.
Lamentablemente, la mayoría de los movimientos sociales operan a través de la manipulación de conflicto o la “visión negativa”, concentrándose en eludir lo que no deseamos, en vez de crear lo que deseamos: contra las drogas, contra las armas nucleares, contra la energía nuclear, contra el cigarrillo, contra el aborto, contra la corrupción gubernamental.
La tercera estrategia genérica es la “fuerza de voluntad”, donde simplemente nos “energizamos” para superar toda forma de resistencia al logro de nuestras metas. La fuerza de voluntad es tan común entre las personas de éxito que muchas ven sus características como sinónimos del éxito: una concentración maniática en los objetivos, la voluntad de “pagar el precio”, la aptitud para superar toda oposición y franquear cualquier obstáculo, y esto es una de las principales premisas del coaching.
Cristina Sanchez Vega trae mas apuntes de su taller
Cuando abrazamos una visión de vida que difiere de la realidad actual, existe una brecha (la tensión creativa) que se puede franquear de dos maneras. El proceso compensador de abajo representa la “solución fundamental”: realizar actos para que la realidad concuerde con la visión. Pero cambiar la realidad lleva tiempo. Esto conduce a la frustración y la tensión emocional del proceso compensador de arriba, la “solución sintomática” de reducir la visión y acomodarla a la realidad actual.
Pero esta reducción no es final de la historia. Tarde o temprano surgen nuevas presiones que alejan la realidad de la visión (nueva y rebajada), creando nuevas presiones para rebajar la visión y el autoconocimiento.
Se genera la clásica dinámica de “desplazamiento de la carga”, una sutil espiral reforzada de fracaso, frustración, visión rebajada, alivio temporario y nueva presión para rebajar aún más la visión. Gradualmente la “carga” se desplaza cada vez más hacia la rebaja de la visión.
En las organizaciones, las metas se erosionan a causa de la baja tolerancia hacia la tensión emocional. Cristina Sanchez Vega señala que nadie desea ser el mensajero que lleva la mala noticia. El camino más fácil consiste en fingir que no hay mala noticia, o mejor aún, en “decretar la victoria”: redefinir la mala noticia como no tan mala, rebajando la pauta de comparación.
Para los colaboradores Cristina Villanueva y Fernando Sanchez, la dinámica de la tensión emocional existe en todos los niveles de la actividad humana. Es la dinámica de la componenda, el camino de la mediocridad. Como dijo Somerset Maugham: “Solo los mediocres están siempre en su forma óptima”.
Permitimos que nuestras metas se erosionen cuando no podemos convivir con la tensión emocional. Por otra parte, cuando comprendemos la tensión creativa y la dejamos operar sin rebajar nuestra visión, la visión se transforma en una fuerza activa. Este taller de coaching insiste en la siguiente premisa: “No importa lo que la visión es, sino lo que la visión logra”. Las gentes realmente creativas usan la brecha entre la visión y la realidad actual para generar energías para el cambio.
{ Página Anterior } { Página 4 de 4 } { Próxima Página }
|
May 2025
Mon | Tue | Wed | Thu | Fri | Sat | Sun | | 1 | 2 | 3 | 4 |
5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 |
12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 |
19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 |
26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | |
Links
Categorias
Coaching Taller Autoconocimiento Vision de Vida
Publicaciones Recientes
|