Mineria en Rio Negro

Minería en Santa Cruz y el desarrollo de Don Nicolas

{ 01:34 PM, 7/2/2013 } { 0 comentarios } { Link }
En una entrevista realizada por el semanario peruano Gestión y reproducida por el medio especializado Mining Press, Diego Benavides, Presidente Ejecutivo de Minera IRL, informó que se espera iniciar la construcción del yacimiento Don Nicolás en abril de este año para poder entrar en producción en 2014.
Don Nicolás es un proyecto relacionado con la minería en Santa Cruz de oro y plata ubicado al sur de la localidad santacruceña de Jaramillo, en el Macizo del Deseado, que comprende varios depósitos, cuyas vetas más importantes son Sulfuro y Martinetas. El proyecto cuenta con recursos de 468.000 onzas de oro en la categoría indicados y 165.000 onzas en la categoría inferidos, según la última actualización publicada a finales de noviembre pasado. El proyecto ya cuenta con estudio de impacto ambiental aprobado por la Secretaría de Minería de Santa Cruz, los permisos correspondientes para iniciar la construcción, y acuerdo de licencia social con las comunidades de Jaramillo y Fitz Roy, a través del cual la minera se compromete a realizar aportes para el desarrollo sustentable de ambas poblaciones y a privilegiar la contratación de mano de obra de la zona.
En la entrevista Benavides indicó que IRL tiene planificada para Don Nicolás “una inversión que será de 70 millones de dólares, para una producción inicial de entre 55.000 y 80.000 onzas, que arrancaría en el 2014”, y que van a “iniciar la construcción alrededor de abril del próximo año y este primer trimestre negociaremos la financiación del proyecto”, asegurando al respecto que esperan “tener financiamiento en pesos argentinos a través de fuentes y socios de ese país, de manera que no afecte a los otros proyectos”.
Además de Don Nicolás, Minera IRL posee en la minería en Santa Cruz los proyectos Escondido, Michelle y Pan de Azúcar, todos de oro y plata, actualmente en fase exploratoria.


Perspectivas de la actualidad en la minería boliviana

{ 01:34 PM, 7/2/2013 } { 0 comentarios } { Link }
El presidente de Bolivia, Evo Morales, admitió hoy que la mina andina Colquiri obtuvo peores resultados tras ser expropiada a la firma suiza Glencore en 2012, y dijo que “si la nacionalización es para producir menos, no hay por qué” aplicar esta medida.
Detalló que en junio de 2012, al ser nacionalizada, Colquiri tenía una producción mensual de “429 toneladas métricas secas”, cifra que en diciembre bajó a 337, mientras que la producción de toneladas finas se redujo de 216 a 162.
El valor de las ventas de estaño en julio del año pasado fue de 3,4 millones de dólares, pero en diciembre disminuyó a 2,8 millones.
En contraste, en el mismo período, la minera bajo control estatal aumentó su plantilla de 959 a 1.249 trabajadores.
Morales insistió en que está “muy sorprendido” por estos datos de Colquiri porque dan la razón a quienes sostienen que el Estado no tiene capacidad para administrar la economía, aunque destacó los buenos resultados de los procesos de nacionalización aplicados en otros sectores.
Las últimas nacionalizaciones decretadas por el Ejecutivo boliviano han sido las de las filiales en este país de las españolas Red Eléctrica, en mayo de 2012, e Iberdrola, en diciembre de ese mismo año.
En su tradicional discurso de inicio del nuevo año político, Morales afirmó que dicha compañía minera ha aumentado su número de trabajadores pero a la vez ha reducido su producción de estaño y zinc.
“Antes con poca gente se producía más, ahora con más gente, poco. Si la nacionalización es para producir menos, no hay por qué nacionalizar. A mí me preocupa este dato”, afirmó Morales dirigiéndose a los representantes sindicales invitados al Congreso para escuchar su discurso.


{ Página Anterior } { Página 40 de 88 } { Próxima Página }

Acerca de Mi

Home
Mi Perfil
Archivos
Amigos
Mi Album de Fotos

August 2025
MonTueWedThuFriSatSun
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

Links


Categorias


Publicaciones Recientes

Casposo comenzó la explotación subterránea: minería en San Juan
Minería en San Juan y la quinta mina de oro subterránea del pais
Minería en Argentina y la visión de Pablo Marcet
Minería en Chubut, estándares y teorias
Los mitos alrededor de la minería

Amigos