Minería en Salta y energías limpias: la aparición del “Protolitio”
Este vehículo denominado “Protolitio” es el primer vehículo de Latinoamérica que funciona exclusivamente a litio, producto de la minería en Salta y fue desarrollado por la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) dependiente del Ministerio de la Producción, Ciencia y Tecnología bonaerense, la UNLP, el Instituto de Investigaciones Físico-Químicas, Teóricas y Aplicada (INIFTA) del CONICET y el Grupo de Ensayos Mecánicos Aplicado (GEMA).
El investigador Guillermo Garaventta de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) realizó exitosamente un viaje experimental entre La Plata y Mar del Plata a bordo de un triciclo eléctrico que viaja a una velocidad de 35 kilómetros por hora y funciona con baterías de litio, una energía no contaminante.
“El viaje fue todo un éxito, logramos cumplir con el hito que nos propusimos y superamos con creces el objetivo marcado”, dijo Garaventta, responsable del proyecto. Y agregó: “nadie en Latinoamérica hizo lo que nosotros hicimos: recorrer 310 kilómetros sin necesidad de recargar la batería”.
El investigador explicó que La principal ventaja de este tipo de vehículos es que funcionan con energías completamente limpias, que no contaminan el medioambiente, a diferencia de los combustibles fósiles. Este triciclo eléctrico tiene dos motores de tracción en las ruedas traseras, un pack de baterías de litio que se cargan enchufándolas a un tomacorriente convencional a la red de 220 voltios, puede desarrollar una velocidad de más de 60 kilómetros y tiene una autonomía de entre 250 y más de 300 kilómetros.
Cabe destacar que no existe en Latinoamérica un vehículo que funcione exclusivamente a litio como el ProtoLitio y tampoco se ha hecho una carrera de estas características: de La Plata a Mar del Plata con 7.500 kilowatts de potencia para recorrer cerca de 400 kilómetros. Existe en la Argentina una de las mayores reservas de litio del mundo y se trabaja sobre la idea de dejar de exportarla como materia prima y desarrollar aquí las pilas.
La opinión del Ing. Juan Carlos Perucca minería en San Juan
Esta es la opinión del Ing. Juan Carlos Perucca, Profesor Emérito de la UNSJ, sobre los distintos aspectos de la minería en San Juan.
El impacto negativo de la actividad humana sobre el medio ambiente fue progresando con el tiempo y sus efectos fueron cada vez más severos. Desde su aparición sobre la Tierra el hombre modificó el medio ambiente cortando árboles, desviando o embalsando ríos, nivelando terrenos y, más recientemente, con la instalación de enormes centros urbanos con sus rascacielos, fábricas, chimeneas y acumulación de residuos. Recién a partir de 1970 la comunidad internacional tomó conciencia de las seguras y negativas consecuencias de tales acciones, siendo a partir de ese momento que se reconoce la necesidad irrenunciable de incorporar la variable ambiental en la formulación y ejecución de todos los proyectos, incluidos los referidos a recursos no-renovables.
Este planteo es particularmente sensitivo cuando se trata de industrias extractivas, de las cuales la más importante es la minera. En el estado actual de nuestra civilización es imposible prescindir de la minería, pues ella abastece a la población de materias primas cuya demanda crece día a día, satisfaciendo necesidades básicas del ser humano moderno. Por esta razón, el concepto de protección ambiental que tanto nos preocupa no debe ser planteado como un dilema frente al imprescindible desarrollo económico, sino antes bien como uno de sus elementos integrantes.
Con este concepto como base elemental de la minería en San Juan, corresponde caracterizar adecuadamente el área de influencia de un Proyecto dado en términos ambientales y, cualquiera fuese la etapa de desarrollo en que se encuentre, se deberá establecer claramente las características del impacto ambiental que pudiera provocar a fin de adecuar las medidas de prevención, mitigación y corrección más convenientes.
¿Qué es “desarrollo sustentable”?: en vista de la toma de conciencia respecto de la necesidad generacional de proteger el medio ambiente, sin que ello afecte el imprescindible y permanente desarrollo económico del país, nace el concepto de “desarrollo sustentable”, según el cual deben incorporarse las variables ambientales a todo proyecto en vías de ejecución, postulando que no puede haber progreso sólido y estable si no lo acompaña una adecuada preocupación por la protección del medio ambiente involucrado.
{ Página Anterior } { Página 42 de 88 } { Próxima Página }
|