Noticias Agropecuarias

Disponibilidad de Fósforo en la región pampeana

10:53 AM, 31/3/2011 .. 0 comentarios .. Link

La empresa Nidera publicó una nota sobre la disponibilidad del fósforo en los suelos de la región pampeana.  En el informe se señalaron los múltiples factores que afectan la disponibilidad de fósforo, entre ellos: el pH, el tipo de arcillas, nivel de fosfato, época de aplicación, humedad, compactación, contenido de materia orgánica.

Sobre esto, la empresa Nidera informó: “Estudios previos, han demostrado que entre los suelos de la región Pampeana existen diferencias entre subregiones para aumentar la disponibilidad del fósforo extractable. En los suelos del Sur bonaerense es necesario incorporar una mayor cantidad de fósforo para elevar 1 ppm la disponibilidad del elemento, respecto de los suelos del Norte de la provincia. Las diferencias de la capacidad buffer entre suelos determinan que a una misma dosis de fertilizante, distinta proporción quede disponible para las plantas” (G.Rubio).

“Recientemente, se ha determinado que las diferencias entre ambas subregiones están vinculadas a las características de las arcillas y no de la cantidad presente. La mayor capacidad de adsorber fósforo de los suelos del sur, se correlacionó con la cantidad de aluminio y hierro amorfo presente en su fracción arcillosa, siendo el contenido de fósforo inorgánico similar entre ambas subregiones.
El Fe amorfo comprende óxido e hidróxidos de Fe no cristalinos, y que presentan una gran capacidad de adsorber fósforo, mayor que la caolinita e illita. En los suelos del sur bonaerense, el contenido de Fe fue un 40% mayor que en la subregion norte” (F. Gutierrez Boem del convenio FAUBA y Fertilizar).

Para completar el análisis, técnicos de Nidera Nutrientes indicaron que: “El Geofos es un fosfato de reacción (PR); y que guarda las propiedades para ser aplicado bajo las condiciones de suelo descriptas anteriormente. La teoría más usada para explicar por qué el fosfato de reacción se comporta agronómicamente tan bien como los superfosfatos es la propuesta de McLean y Wheeler (1964). La teoría señala que el ácido fosfórico producido por la hidrólisis del fosfato mono-cálcico, formado en la porción acidulada de la roca, se disiparía sobre la fracción no acidulada y reaccionaría con ella generando más fosfato mono-cálcico, de éste modo a la vez que se incrementaría la cantidad de fósforo disponible, disminuiría la liberación de iones Fe y Al que se produce por la acción del ácido sobre compuestos de éstos elementos, reduciéndose por consiguiente la fijación de fosfatos por precipitación.
La experiencia recogida de los análisis de los suelos en el sudeste bonaerense muestra en su mayoría altos contenidos de materia orgánica. Asimismo el hierro auditado convalida los datos vertidos por los estudios citados anteriormente”


Publicar comentario

{ Página Anterior } { Página 62 de 75 } { Próxima Página }

Acerca de Mi

Home
Mi Perfil
Archivos
Amigos
Mi Album de Fotos

Links


Categorias


Publicaciones Recientes

Nidera presentó su material francés en suelo argentino
La soja TPS ya salió al mercado
Todos colaboran con el Programa Agrolimpio
Aliado Zamba lanza una nueva campaña
Nidera premió a una escuela agrotécnica de Gaiman

Amigos