Novedades UAI Salud: la pildora del dia despues
No es infrecuente- dicen los ginecólogos de UAI Salud Medicina Prepaga- que algunas mujeres (sobre todo adolescentes) recurran a este método en varias oportunidades en el término de un año, por lo que convendría poner énfasis en la condición de emergencia como suceso accidental.
Su uso indebido y frecuente podría alterar los patrones normales de la ovulación, favorecer la aparición de quistes en los ovarios, provocar retención de líquido, malestar en los senos, dolor de cabeza o alteración del periodo menstrual (hemorragias o ausencia de menstruación). La alta frecuencia de un suceso hace que pierda su condición de accidental para adquirir el carácter de negligente, sobre todo y teniendo en cuenta que los métodos anticonceptivos comunes son de distribución gratuita en nuestro país.
La píldora del día después, debe usarse sólo en casos excepcionales. Por otro lado, la anticoncepción de emergencia solo reduce el riesgo de embarazo en un 85% y sólo por 24 hs. Su uso debe contar necesariamente con orientación médica, la cual es garantizada por UAI Salud. La píldora del día después es un método de anticoncepción de emergencia que se logra tomando una pastilla (con contenido hormonal) dentro de las 72 horas posteriores a la relación sexual y otra de ellas a las 12hs. Este tipo de anticoncepción actúa alterando la ovulación o los procesos posteriores a ésta; produce cambios en el flujo vaginal para evitar el ascenso de los espermatozoides e impide la implantación del óvulo fecundado.

UAI Salud, consejos acerca del miedo a la oscuridad

Nuevos consejos de seguridad para la salud, de parte del equipo de UAI Salud Medicina Prepaga. Asi, comenzamos con uno de los temores más comunes de la infancia es el miedo a la oscuridad. El miedo a la oscuridad suele aparecer entre los 3 y 5 años. Muchos padres, ante esta circunstancia y para evitar que lloren, deciden dejarle una luz encendida en la habitación durante la noche. Transitoriamente esa medida puede calmar la ansiedad, pero no representa una solución para conseguir que duerman bien. Al contrario, puede generar un nuevo problema.
Debe diferenciarse de los terrores nocturnos que es una entidad diferente, capaz de despertar al niño en mitad de la noche y que se acompaña de síntomas físicos. Dormir con la luz encendida altera el ritmo biológico del día y la noche en los niños impidiendo que descansen adecuadamente. Dormir con luz interfiere en la producción de melatonina, una hormona que regula el reloj biológico del cuerpo. Esta hormona no es producida por el organismo durante el día, sólo la secreta en horas nocturnas y en condiciones de oscuridad.
Si la cantidad secretada es insuficiente, el niño no podrá regular su ritmo circadiano del sueño y la vigilia, y no descansará correctamente. No hay que olvidar que el día depende de cómo se ha pasado la noche Detrás de todo chico irritable hay un chico mal dormido. Ahora bien, los niños no nacen con miedo a la oscuridad y al silencio. Los niños vienen de la oscuridad y el silencio del vientre materno y eso era bueno!
Esta infortunada adquisición debió proceder del medio exterior donde deben estar los adultos, como vigilantes. ¿Qué cosa dijeron o hicieron los adultos que permitió crecer ese temor? La palabra emitida puede alcanzar dimensiones inusitadas en el imaginario infantil. Para el niño es difícil diferenciar lo vivido de lo soñado. A esa edad todo es real…todo es posible…todo es verdadero….
¿Hasta dónde frases comunes como -“si seguís haciendo eso, mamá se va…”- crecen dentro del niño hasta alcanzar graves proporciones? Si se tiene en cuenta que más del sesenta por ciento de la información que se recibe llega a través de la vista, la oscuridad se convierte en la confirmación de la sospecha de abandono: no veo...entonces no esta. Dejando por supuesto que la verdadera solución siempre está en combatir la causa y esto incluye la obligación de medir las cosas que se dicen, los cuentos que se cuentan o las bromas que se les hace a los niños, los especialistas de UAI Salud Medicina Prepaga aconsejan que durante el día, se cierren las ventanas de la habitación y se inventen juegos en la oscuridad.
De esta forma el chico se familiariza con el ambiente oscuro. Con el tiempo podrá disfrutar de juegos como las sombras de los dedos en la pared, encontrar cosas sin mirar o adivinar el objeto que está tocando.
{ Página Anterior } { Página 1 de 6 } { Próxima Página }
|