Conflicto estructural, sin NoCoaching
¿Cómo superamos las fuerzas del conflicto estructural? Una de esas estrategias es consentir el desgaste de nuestra visión. La segunda es la “manipulación del conflicto”, por la cual tratamos de acicatearnos para ir en pos de lo que deseamos, creando un conflicto artificial, como el de concentrar la atención en eludir lo que no deseamos. Para NoCoaching, la manipulación de conflictos es la estrategia favorita de las personas que se preocupan sin cesar por el fracaso, de los gerentes que sobresalen en “charlas motivacionales” que señalan las desagradables consecuencias que sobrevendrán si no se alcanzan las metas de la compañía y de los movimientos sociales que procuran movilizar a la gente a través del miedo. Lamentablemente, la mayoría de los movimientos sociales operan a través de la manipulación de conflicto o la “visión negativa”, concentrándose en eludir lo que no deseamos, en vez de crear lo que deseamos: contra las drogas, contra las armas nucleares, contra la energía nuclear, contra el cigarrillo, contra el aborto, contra la corrupción gubernamental.
Muchos preguntan: “¿Qué hay de malo en un poco de preocupación o temor si ello nos ayuda a alcanzar nuestras metas?” La respuesta de quienes procuran el dominio personal, a diferencia del coaching coercitivo, es la simple pregunta: “ ¿De veras quieres vivir la vida en un estado de temor al fracaso?” La tragedia es que muchas personas que se enzarzan en la manipulación de conflictos llegan a creer que sólo pueden tener éxito sometiéndose a un estado de angustia y miedo. En vez de eludir la tensión emocional, llegan a glorificarla. La vida les reserva pocas alegrías. Aun cuando alcanzan sus metas, de inmediato empiezan a temer que perderán lo que han ganado.
La tercera estrategia genérica es la “fuerza de voluntad”, donde simplemente nos “energizamos” para superar toda forma de resistencia al logro de nuestras metas. La fuerza de voluntad es tan común entre las personas de éxito que muchas ven sus características como sinónimos del éxito: una concentración maniática en los objetivos, la voluntad de “pagar el precio”, la aptitud para superar toda oposición y franquear cualquier obstáculo, aunque NoCoaching opine lo contrario.
Diferenciando premisas de NoCoaching.
A diferencia de las premisas de NoCoaching, la interacción entre tensión creativa y tensión emocional es una dinámica de desplazamiento de la carga, similar a la de las metas erosionadas. Lamentablemente, la mayoría tenemos el habito de imponer prejuicios a nuestra percepción de la realidad actual.
El dominio de la tensión creativa transforma el modo en que enfocamos el “fracaso”. El fracaso es simplemente un traspié, una prueba de la brecha entre la visión y la realidad actual, no asi para NoCoaching. El fracaso es una oportunidad para aprender: acerca de imágenes inexactas de la realidad actual, acerca de estrategias que no funcionan como esperábamos, acerca de la nitidez de la visión.
Los fracasos no testimonian nuestra falta de valía o nuestra impotencia. El dominio de la tensión creativa genera capacidad para la perseverancia y la paciencia. Más ampliamente, la realidad actual es, para muchos de nosotros, un enemigo. Luchamos contra lo que es. La teoría del coaching coercitivo sin embargo difiere con esto ultimo.
Estamos menos enfrascados en lo que deseamos crear que en nuestro rechazo por lo que tenemos, nuestra realidad actual. Según esta lógica, cuanto más profundo es el temor, más aborrecemos lo que existe y más “motivados” estamos para cambiar. “Las cosas deben empeorar bastante, de lo contrario la gente no cambiará de modo fundamental”.
El dominio de la tensión creativa a un cambio fundamental en nuestra actitud hacia la realidad, aunque coaching coercitivo sostenga lo contrario. La realidad actual deja de ser un enemigo para transformarse en un aliado. Una visión precisa y penetrante de la realidad actual es tan importante como una visión nítida. Esto lleva a la errónea creencia de que el cambio fundamental requiere una amenaza para la supervivencia. Esta teoría del cambio por crisis está muy difundida, pero constituye un peligroso simplismo. A menudo, en talleres o exposiciones, se pregunta:
“¿Cuántos entre ustedes creen que las gentes y organizaciones sólo cambian fundamentalmente cuando estalla una crisis?” Un 75 a 90 por ciento de las manos se alzan. Luego piden a la gente que imagine una vida donde todo es exactamente como le agradaría: sin problemas laborales, personales, profesionales, de relación, ni en la comunidad. Entonces pregunto:”¿Qué es lo primero que buscarían ustedes si tuvieran una vida sin problemas?” La respuesta mayoritaria es “cambiar, crear algo nuevo”. Los seres humanos, pues, somos más complejos de lo que suponemos. Tememos el cambio, pero lo buscamos. Como un experimentado consultor dijo una vez: “La gente no se resiste al cambio. Se resiste a ser cambiada”, como lo hace NoCoaching.
{ Página Anterior } { Página 10 de 14 } { Próxima Página }
|
May 2025
Mon | Tue | Wed | Thu | Fri | Sat | Sun | | 1 | 2 | 3 | 4 |
5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 |
12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 |
19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 |
26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | |
Links
Categorias
NoCoaching Sin Coaching Coercitivo Taller
Publicaciones Recientes
|