17/06/2008 - A la convención acuden 2.200 empresas de 70 países y se espera la asistencia de cerca 20.000 visitantes, según informó hoy la oficina del Instituto español de Comercio Exterior (ICEX).
Las empresas españolas representan a los sectores de la biomedicina, bioinformática, biotecnología agrícola y a la elaboración de material medico-hospitalario.
En comparación al año anterior el número de compañías españolas representadas en esta feria internacional se ha aumentado en un 54 por ciento.
"El sector de la biotecnología en España se encuentra mejor que nunca. Las grandes empresas están desarrollando filiales biotecnológicas", afirmó el director del departamento de Productos Industriales y Tecnología de la Oficina Económica y Comercial de España en Chicago, Jose Luis Briceño.
Agregó Briceño que las empresas españolas han conseguido atraer capital público y privado hacia el sector, lo que ha permitido que el número de patentes presentadas en 2007 haya crecido un 30 por ciento respecto a 2006.
Entre las empresas que participan en esta feria se encuentran la Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO), centros de investigación como el Parc de Recerca Biomédica, la Sociedad Española para la Promoción y Atracción de Inversiones Exteriores y la fundación Genoma España, entre otros.
La Convención Internacional BIO es considerada como la más numerosa e importante del sector en la que tienen una participación destacada las empresas de Estados Unidos.
Según un informe de la consultora Ernst & Young, el sector estadounidense de la biotecnología emplea a 130.000 trabajadores en más de 1.400 empresas con un volumen de negocio de 55.500 millones de dólares, lo que representa cinco veces más que el de las empresas europeas.
Según el ICEX, cuya oficina de Chicago se encarga en EE.UU. del sector de biotecnología, la alta participación de las empresas españolas en la feria de San Diego demuestra que comienzan a penetrar en el amplio y competido mercado estadounidense.
Entre los principales éxitos de las empresas españolas, según el ICEX, destaca el tratamiento para hemofilia de Thrombotargets que recientemente fue aprobado por la Administración de Alimentos y Fármacos de EE.UU. (FDA, por sus siglas en inglés).
Por otro lado, la empresa Cellerix, del grupo Genetrix, firmó en 2007 un acuerdo de licencia para el desarrollo en el mercado norteamericano de su fármaco a base de células madre para el tratamiento de fístulas.
También destacan los avances en la bioinformática de la empresa Bioalma, que suministrará su software a los Institutos Nacionales de Salud en forma de apoyo y soporte a las investigaciones dedicadas al Proteoma de la Saliva Humana. EFE