Inicio
Archivo




Economía y Empresas | Guerra de aranceles

Empresarios argentinos en alerta por nuevos aranceles

El anuncio de Donald Trump sobre un arancel del 10% a productos argentinos sacudió al sector exportador. Preocupación por el impacto en la industria nacional, el empleo y la posible invasión de productos chinos en el mercado local.


10-04-2025

La decisión del presidente estadounidense Donald Trump de aplicar nuevos aranceles del 10% a productos argentinos encendió las alarmas en el sector empresarial. El temor es claro: una pérdida de competitividad exportadora, en un contexto donde Estados Unidos representa el segundo destino de exportaciones nacionales, con más de US$6.400 millones en ventas durante 2024.

Pero el impacto no se limita al encarecimiento de las exportaciones. Empresarios también advierten sobre una potencial ola de importaciones chinas a bajo precio, derivada de la guerra comercial entre EE.UU. y China, lo que podría asfixiar aún más a la industria argentina, ya golpeada por el atraso cambiario y una mayor apertura comercial.

Ezequiel Tavernelli, director ejecutivo de Alacero, fue tajante: “Los países sin defensa comercial sólida podrían poner en riesgo más de 1,4 millones de empleos vinculados a la industria siderúrgica en América Latina”.

Desde la Unión Industrial Argentina (UIA), también se alzaron críticas: “Mientras el mundo se protege, nosotros seguimos abriendo”, afirmaron, en referencia a la política arancelaria del Gobierno argentino, que ahora busca negociar excepciones al nuevo arancel.

En el plano agroexportador, Elbio Laucirica (Coninagro) y el consultor Javier Preciado destacaron preocupaciones particulares: sectores como el maní y la miel podrían perder terreno frente a países con tratados comerciales con EE.UU., como México, mientras que productos como la carne vacuna enfrentarían menos amenazas debido a su difícil reemplazo.

Un informe de la Cámara de Exportadores (CERA) reveló los sectores más expuestos al mercado estadounidense: aluminio (48%), limón (44%), miel (67%), uva (28%), azúcar (39%), entre otros. En contraste, productos como el litio, el oro o ciertos derivados del petróleo habrían quedado fuera de estos aranceles recíprocos, al menos por ahora.

Además, los productos investigados bajo la Sección 232 de EE.UU. —como el acero, el aluminio, y las autopartes— podrían enfrentar un recargo aún mayor del 25%. Esto pone al sector del aluminio en una situación crítica, ya que la mitad de sus exportaciones tiene como destino el mercado estadounidense.

Con un panorama aún incierto y negociaciones en curso, la pregunta que resuena en el empresariado argentino es una sola: ¿estamos preparados para competir en un mundo cada vez más proteccionista?

Con más impacto en los últimos 30 días

1- «El Viaje de los Recuerdos», el corto pergaminense que conquistó Renault Argentina

2- Aeroclub Pergamino: Nueva comisión directiva para continuar una gestión transformadora

3- Un homenaje sobre ruedas: Pergamino Automotores celebró su premiado cortometraje «El Viaje de los Recuerdos»

4- Ricardo Yapur se despide de Rizobacter: El legado de un pionero del agro que dejó huella desde Pergamino al mundo

5- Pilar de luto: Quiénes eran los cinco amigos que murieron en el choque en Panamericana

6- Belén fue encontrada sana tras esconderse en la selva de Cancún

7- Franco Colapinto se lució en Monza y aumenta sus chances en la F1

8- Cinco jóvenes murieron tras un brutal choque en la Panamericana

9- Escándalo en Bahía Blanca: Donaciones halladas en un basural desatan indignación

10- Sandra Díaz, la argentina que conquistó al mundo con su sabiduría científica



📢 6.419.666 lecturas de noticias!

Nro. 1.847.110 Pergaminovirtual.com - Propiedad intelectual 1998-2023 - Todos los derechos reservados

Edición N° 12692 ( 1-05-2025) - Propietario: Jorge Luis Calvigioni - Director: Jorge Luis Calvigioni - Domicilio Legal: Vergara Campos 1871, Pergamino,Buenos Aires, Argentina