Sociedad | Regionales
Joven pesca una carpa de 9 kilos en el rÃo Arrecifes
ValentÃn Leccese, un entusiasta de la pesca, logró capturar una impresionante carpa de más de 9 kilos en el rÃo Arrecifes, destacando la abundancia de esta especie en los arroyos bonaerenses.
02-11-2024
En una jornada nocturna que prometía sorpresas, Valentín Leccese, un joven pescador de Arrecifes, este viernes logró lo que muchos consideran una hazaña en el mundo de la pesca deportiva local. Con paciencia y destreza, atrapó una carpa de 9,2 kilos en el río Arrecifes, específicamente en la zona del trampolín debajo del puente de la Ruta Provincial 191. Este ejemplar de gran tamaño es prueba de la presencia significativa de carpas en los cursos de agua de la región y despierta el interés de pescadores y observadores del ecosistema local.
El río Arrecifes, un cuerpo de agua que atraviesa varios partidos de la provincia de Buenos Aires, tiene una extensión total de 90 km en su último tramo. Nace en la Laguna de Moreno, en el Partido de Colón, y a lo largo de su recorrido cambia de nombre en distintos tramos, siendo conocido como río Rojas y río Salto en secciones anteriores. En su curso superior, el río está rodeado de pastizales y, en su tramo inferior, presenta tramos de bosque en galería con talas, sauces y vegetación de humedales. Este ambiente diverso ofrece el hogar perfecto para una variedad de especies acuáticas, entre ellas, la carpa común (Cyprinus carpio), un pez exótico originario de Asia.
La carpa: una especie invasora de gran impacto
La carpa común es una especie introducida que ha encontrado en Buenos Aires un hábitat ideal para prosperar. Con un tamaño que puede superar el metro de longitud y un peso promedio de entre 2 y 10 kilos, este pez ha colonizado los arroyos, lagunas y ríos de la región. Adaptable a distintas condiciones, la carpa es omnívora y se alimenta de plantas, insectos, crustáceos y otros organismos, lo cual afecta la vegetación acuática y compite con especies nativas por recursos.
A pesar de ser un pez popular entre los pescadores locales, la carpa también representa un riesgo ambiental. Su dieta y comportamiento de remover sedimentos contribuyen a aumentar la turbidez del agua y a erosionar las orillas de los arroyos, afectando el ecosistema y los hábitats de otras especies.
Un desafío para pescadores y un reto para el ecosistema
La pesca de grandes ejemplares como el de Valentín es parte de la tradición en el río Arrecifes, donde la carpa es tanto una atracción como una fuente de alimento. Sin embargo, el crecimiento descontrolado de esta especie plantea interrogantes sobre su manejo en los ambientes naturales de Buenos Aires. La experiencia de Valentín es un recordatorio de la importancia de comprender el equilibrio ecológico en nuestros ríos, donde cada especie desempeña un papel fundamental.