Inicio
Archivo




Economía y Empresas | Inflación

La inflación de abril fue de 6% y la interanual es la más alta en 30 años

El avance de los precios acumuló 23,1% en el primer cuatrimestre del año y 58% en los últimos doce meses; los alimentos y bebidas, el capítulo que más pesa en el IPC, mostraron un alza de 5,9%


13-05-2022

La inflación fue en abril del 6% en abril, lo que implicó una desaceleración frente a marzo -el peor dato en 20 años-, pero en un nivel aún muy elevado. Por caso, estuvo casi dos puntos por encima del mismo mes del año pasado. El dato anual es el más alto en los últimos 30 años.

El IPC que calcula el Indec acumuló en el primer cuatrimestre del año un avance de 23,1%, mientras que en doce meses llegó a 58%. La inflación núcleo -que elimina precios regulados y estacionales- aumentó 6,7%. Los alimentos subieron 5,9%.

Según el informe del INDEC, la inflación de abril fue impulsada nuevamente por Alimentos y Bebidas no alcohólicas, que registró un alza del 5,9% mensual. Aunque tuvo una baja con respecto a marzo, fue la categoría que más impacto tuvo en todas las regiones.

Dentro de ese rubro, las mayores subas se dieron en Aceites y Pan y Cereales, que tuvieron subas de entre el 8% y 15% según la región, seguido de Carnes y derivados y Lácteos, con subas de entre el 5% y 7%. “Estos rubros fueron los más afectados por la suba de precios internacionales de los principales commodities durante los últimos meses, debido a la sequía, pero también al conflicto bélico entre Ucrania y Rusia”, señalaron desde el Ministerio de Economía.

La categoría con más aumentos fue Prendas de vestir y calzado (9,9%), seguida de Restaurantes y hoteles (7,3%) y Salud (6,4%).

Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que realiza el Banco Central entre las consultoras de la plaza financiera, que es uno de los últimos que se conoce al respecto, arrojó que la estimación de la inflación minorista de abril se ubicaría en 5,6%. Los pronósticos se quedaron cortos.

El Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que elabora el Banco Central (BCRA) estimaba para el mes pasado un avance de 5,6%. Los diez mejores pronosticadores prevén, según el informe de abril, un alza anual de 65,7% en 2022 (una suba de 4,8 puntos por encima de lo que esperaban en marzo). El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó una franja inflacionaria de entre 38% y 48%, pero en su último panorama económico sólo mencionó el techo de esa franja.

El dato se conoce en medio de una fuerte interna entre el presidente Alberto Fernández, y la vicepresidenta, Cristina Kirchner, por el rumbo de la economía y el impacto de los precios en los salarios, hecho que podría golpear las intenciones presidenciales del Frente de Todos el año que viene.

“No estamos conformes ni contentos con los índices de inflación”, dijo el Presidente hoy desde Francia. En el centro de esa tormenta quedó el ministro de Economía, Martín Guzmán, que viene asegurando que la inflación está impulsada por dos canales: uno externo, por los impactos de la guerra en Europa del Este, y otro vinculado a la imposibilidad de anclar expectativas por la guerra interna en el Gobierno.

“A la inflación hay que atacarla de forma decidida y consistente. Que se logre resolver el problema de una forma duradera, y eso no se resuelve en cinco minutos. Requiere mucha fuerza en la implementación de un programa económico”, dijo ayer en el programa A Dos Voces, el ministro, que volvió a recalcar la importancia de que los salarios reales suban. En marzo, según el propio Indec, los salarios privados -tanto formales como informales- perdieron con la inflación.

“Si alguien dice ‘yo de un año para otro resuelvo el déficit fiscal y llego a superávit’, no se puede. Está mintiendo. ¿Qué va a hacer? ¿Va a quedarse el país sin inversión en educación y obra pública? Hay que actuar con sentido común y racionalidad”, agregó en tanto sobre el plan macroeconómico del Gobierno. Señaló además que hay que bajar la emisión. Ambas condiciones están en el acuerdo con el FMI (a lo que se suma la acumulación de reservas). Sin embargo, el Gobierno ya lleva usado un buen porcentaje -$285.000 millones, o 0,4% del PBI- de la emisión permitida (1% del PBI) en el Programa de Facilidades Extendidas este año gracias al nuevo giro de $83.730 millones del BCRA al Tesoro el viernes. (DIB)

Con más impacto en los últimos 30 días

1- «El Viaje de los Recuerdos», el corto pergaminense que conquistó Renault Argentina

2- Aeroclub Pergamino: Nueva comisión directiva para continuar una gestión transformadora

3- Un homenaje sobre ruedas: Pergamino Automotores celebró su premiado cortometraje «El Viaje de los Recuerdos»

4- Ricardo Yapur se despide de Rizobacter: El legado de un pionero del agro que dejó huella desde Pergamino al mundo

5- Pilar de luto: Quiénes eran los cinco amigos que murieron en el choque en Panamericana

6- Belén fue encontrada sana tras esconderse en la selva de Cancún

7- Franco Colapinto se lució en Monza y aumenta sus chances en la F1

8- Cinco jóvenes murieron tras un brutal choque en la Panamericana

9- Escándalo en Bahía Blanca: Donaciones halladas en un basural desatan indignación

10- Sandra Díaz, la argentina que conquistó al mundo con su sabiduría científica



📢 6.434.007 lecturas de noticias!

Nro. 1.847.110 Pergaminovirtual.com - Propiedad intelectual 1998-2023 - Todos los derechos reservados

Edición N° 12696 ( 2-05-2025) - Propietario: Jorge Luis Calvigioni - Director: Jorge Luis Calvigioni - Domicilio Legal: Vergara Campos 1871, Pergamino,Buenos Aires, Argentina