Sociedad | CONICET y UNSAM
Mapa revela impacto de productos fitosanitarios en la provincia de Buenos Aires
Investigadores del CONICET y la UNSAM elaboran un mapa interactivo que expone los conflictos socioambientales generados por el uso intensivo de productos agrÃcolas en la provincia.
07-09-2024
Un equipo de investigadores del CONICET y la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) ha desarrollado un innovador mapa que evidencia la problemática asociada al uso de productos fitosanitarios, también referidos como agroquímicos o agrotóxicos, en la provincia de Buenos Aires.
Es importante señalar que existe un debate en curso sobre la terminología utilizada para describir estos productos. La industria agrícola y algunos científicos prefieren términos como "productos fitosanitarios" o "agroquímicos", enfatizando su rol en la protección de cultivos y el aumento de la productividad. Por otro lado, grupos ambientalistas y otros investigadores utilizan el término "agrotóxicos" para subrayar los potenciales riesgos para la salud y el medio ambiente. Este estudio adopta una perspectiva crítica, reflejada en su elección terminológica.
Este proyecto, denominado "Mapa del agronegocio PBA", busca centralizar información sobre los impactos del modelo agroindustrial en los territorios bonaerenses.
La Dra. Cecilia Gargano, coordinadora del proyecto, explicó que el mapa permite visualizar los efectos de los plaguicidas, los cambios en el uso del suelo y sus impactos sobre cursos de agua y escuelas. "Nuestro objetivo era sistematizar la información sobre el impacto del agronegocio y recopilar datos de las acciones comunitarias", señaló Gargano.
El estudio revela una preocupante falta de datos oficiales sobre el uso de estos productos en Argentina, a pesar de su aumento significativo en las últimas décadas. La información disponible proviene principalmente de estimaciones de organizaciones y publicaciones de la industria agroquímica.
Los investigadores destacan la ausencia de una regulación nacional uniforme sobre el uso de estas sustancias, lo que ha resultado en una diversidad de normativas municipales y generado inconsistencias en la aplicación de fumigaciones y protección ambiental.
El equipo de la UNSAM planea expandir el mapeo a otras actividades como la minería y el litio, y continuar explorando alternativas agroecológicas para promover una matriz productiva más sostenible.
Foto: Caras y Caretas