Inicio
Archivo




Ciencia y Tecnología | Provincia de Buenos Aires

San Pedro: Hallan un molar y partes óseas de un mastodonte

La pieza dental mide 20 centímetros de longitud, 9 centímetros en su parte más ancha y pesa 1,6 kilogramos.


17-11-2020

Piezas fosilizadas de un ejemplar de mastodonte (Stegomastodon platensis) de grandes dimensiones fueron descubiertas por la familia Alí-Martínez en el partido de San Pedro mientras pescaban en el río Arrecifes. Desde el Museo Paleontológico, José Luis Aguilar, Javier Saucedo, Matías Swistun y Walter Parra, acudieron al lugar para analizar el hallazgo. Según expresaron en un comunicado, además de un enorme molar, se lograron recuperar partes de la pelvis y una escápula completa del animal.

Los restos hallados corresponden a un mastodonte, un pariente prehistórico de los elefantes actuales, que habitó la llanura pampeana y desapareció junto a otros géneros de grandes animales en la extinción ocurrida en el límite Pleistoceno-Holoceno. “Lo más impactante del hallazgo es el enorme molar recuperado. Mide 20 centímetros de longitud, 9 centímetros en su parte más ancha y pesa 1,6 kilogramos”, expresó Aguilar, miembro del Grupo Conservacionista de Fósiles.

El especialista explicó que “el orden al que pertenecieron los mastodontes y actualmente los elefantes, se originó en Egipto durante el Eoceno, con un animal llamado Moeritherium, de unos 60 cm de alto. Su cráneo era alargado y tenía unas pequeñas defensas o colmillos”.

Millones de años más tarde, durante el Plioceno, y luego de muchos cambios adaptativos, “surgió en América del Norte Stegomastodon, género al que pertenecieron algunos de los mastodontes que llegaron a vivir en tierras sudamericanas hasta su desaparición a comienzos del Holoceno”, añadió.

Los mastodontes, como Stegomastodon, pertenecen a la familia de los gonfoterios (Gomphotheriidae), parientes cercanos de los elefantes actuales (familia Elephantidae) y del poderoso Mamut (Mammuthus), de colmillos enrulados, cuerpo cubierto de grueso pelo y un tamaño algo mayor.

En África y Asia los proboscídeos (como se denomina a este grupo de animales con trompa) sobrevivieron hasta nuestros días en las formas de los elefantes que hoy conocemos. (DIB)

Con más impacto en los últimos 30 días

1- Cirugías que viajan: Salvaron a dos bebés prematuros gracias a un equipo médico itinerante

2- Google deberá indemnizar a un vecino de Bragado por aparecer desnudo en Street View

3- Choque entre camiones en Ruta 188: Derrame de gasoil y garrafas provocó caos y corte total

4- Un joven perdió la vida al caer con su camión al río

5- Una reacción que salvó una vida: Cómo agentes lograron reanimar a una beba en plena emergencia

6- Dolor profundo: Falleció la beba de la docente pergaminense que murió en un parque de diversiones

7- Dormía en la calle, estaba enfermo y murió solo: El drama de los invisibles

8- Chelsea-Fluminense y PSG-Real Madrid: Así quedaron las semifinales del Mundial de Clubes en EE.UU.

9- Alejandra «Locomotora» Oliveras fue operada con éxito, pero su estado sigue siendo crítico

10- Carrefour pone un pie fuera: ¿Adiós definitivo o nueva etapa en la Argentina?



📢 7.774.678 lecturas de noticias!

Nro. 1.847.110 Pergaminovirtual.com - Propiedad intelectual 1998-2023 - Todos los derechos reservados

Edición N° 13438 ( 2-08-2025) - Propietario: Jorge Luis Calvigioni - Director: Jorge Luis Calvigioni - Domicilio Legal: Vergara Campos 1871, Pergamino,Buenos Aires, Argentina