LEER E IMAGINAR PARA QUERER A VENEZUELA

LEYENDA DE LOS INDÍGENAS AÑÚ

{ 07:42 PM, 4/10/2009 } { 1 comentarios } { Link }

 

LEYENDA SOBRE EL ORIGEN DEL PALAFITO

Según una antigua leyenda, hace muchos años, los primeros añú no tenían donde vivir. La tierra estaba desolada y todos sufrían las inclemencias del sol, el viento, la lluvia y otros elementos de la naturaleza… El hombre allí, en medio de su abandono, no tenía salida, era una “tierra desolada y mar infinito”. Hasta que un joven, el primogénito de la familia, Apañakai, decidió penetrar una de esas dos inmensidades: El agua.

 

Aventurándose en el mar, Apañakai estuvo casi perdido, por varios días y noches se encontraba a la deriva, donde solo podía ver agua y sin lograr encontrar ningún lugar. Derrotado, decidió regresar al hogar donde todos esperaban sus noticias.

 

En el retorno, recogió un tallo que flotaba en las aguas, y con él llegó donde sus padres, quienes al verlo, se sintieron defraudados. Apanakai lanzó con fuerza y mucha tristeza aquel tallo, que al clavarse en la orilla de la playa, dio lugar a un frondoso árbol de aspecto singular. Un árbol con las raíces en el aire, como flotando en el agua y unas ramas tan altas y frondosas que logró servir de hogar a los antiguos hombres desde entonces.

 

Este relato recrea unas condiciones de vida inhóspitas que impulsan la búsqueda del héroe. Más que el realizador de un hallazgo, parece ser el receptor del árbol de la vida otorgado por los dioses de las aguas. El árbol que mágicamente crece en las orillas de la playa, hasta entonces desolada, no puede ser otro que el mangle (inkiikunun mangla).

 

 

Los manglares son un ecosistema conformado por espesos bosques de mangles de diferentes variedades y especies, que han constituido milenariamente un verdadero soporte cultural del pueblo añú, tanto desde el punto de vista material como espiritual, tal como el mito lo expresa.

Fuente:

QUINTERO WEIR, José. (1999). Casa-árbol que vive en el agua.

Publicado por JUPUNA TOUR en 8:30:00 PM

SABÍAS QUE...

CULTURA INDÍGENA AÑÚ

TRANSPORTE ESCOLAR LACUSTRE PARA NIÑOS AÑÚ

PLÁNTULAS DE MANGLE ROJO

PELÍCANO ESCONDIDO EN LOS MANGLARES

Ø      La palabra Añú significa Gente de agua o Gente del mar. También se les conoce como Paraujanos, que significa habitantes de la costa del mar y designación derivada del gentilicio que los vecinos Wayúu aplican a los Añú, es un termino compuesto de para, (mar o también pararu; costa del mar) así pues, se le identifica como “gente de la costa de mar” (Johannes Wilbert,  1983).

Ø        Son la segunda comunidad indígena más numerosa de Venezuela y al igual que los Wayúu, pertenecen a la familia lingüística Arawak.

Ø      El término Añú, actualmente es de muy poco uso; es en las últimas dos décadas cuando se ha impulsado su empleo por parte de investigadores y el Movimiento Cultural Paraujano (MOCUPA)

     Aunque los ancianos se reconocen como Añú, se ha extendido el empleo  del término lagunero, para referirse a sí mismos como oriundos de la laguna.

Ø       Antiguamente, los asentamientos de los Añú se hallaban a lo largo de toda la costa occidental del Lago de Maracaibo e islas de la bahía del tablazo. Hoy se concentran en el nor-oeste del Estado Zulia, tanto en rancherías, palafitos o tierra firme.

Ø       Carbozulia, filial de Corpozulia, donó un transporte escolar fluvial con capacidad para transportar unos 40 niños desde sus palafitos hasta La Escuela Básica Bolivariana Zanzíbar, un icono de excelencia en el corazón de la Guajira, construida por la industria carbonífera zuliana. El donativo permitirá disminuir la deserción escolar en la zona.

Ø       La vivienda del Añú es una tradición que ha permanecido hasta hoy; esta vivienda es construida de madera de mangle y esteras; hecha de enea, construida sobre el agua a unos dos metros sobre la misma. Este tipo de vivienda es llamado también palafito, debido a que se construye sobre estacas o pilotes.

Ø       Un manglar es un conjunto de árboles caracterizado por su habilidad para sobrevivir y desarrollarse en terrenos costeros inundados o inundables, zonas con agua de altos niveles de salinidad. El mangle posee raíces aéreas que estabilizan el árbol en terrenos blandos y sus semillas son flotantes (plántulas).

Ø       Durante el pleamar las copas de los manglares apenan asoman del agua, mientras que en la bajamar son visibles sus raíces respiratorias, que captan el oxígeno atmosférico y lo transmiten a las raíces enterradas. Esta condición les permite sobrevivir en  suelos sin oxígeno y con altas concentraciones salinas.

Ø       El manglar suple de humedad a la atmósfera e incorpora bióxido de carbono y asufre inorgánico del medio ambiente y produce grandes cantidades de oxígeno.

Ø       En Venezuela existen tres tipos de mangle: el rojo, el negro y el botoncillo.

 

Ø      Debido a la importante biodiversidad que albergan, los manglares constituyen un ecosistema irreemplazable y único. Las raíces aéreas de sus árboles –principalmente mangles, de ahí el nombre- surgen de las aguas saladas en las costas, estuarios y deltas, formando un armazón que alberga a multitud de especies animales (crustáceos, peces, moluscos y aves).

Ø       Los manglares conforman zonas de apareamiento y cría de muchas de estas especies, además de ser refugio para peces en desarrollo, y otras formas de vida marina.

Ø      Los manglares desempeñan una función clave en la protección de las costas contra la erosión eólica y por oleaje, así como en caso de marejadas, tormentas y huracanes.

  • La intensiva cría del camarón o langostino es el mayor peligro de desaparición de estos valiosos  ecosistemas.

 

SERÍA INTERESANTE QUE...

1. Elaboraras un mapa mental-conceptual sobre los manglares como ecosistema (qué son, características, importancia, causas de desaparición)

2. Dibujaras un palafito.

3.  Expusieras en el aula una noticia reciente sobre alguna de las etnias indígenas que habitan la Goajira venezolana o el estado Zulia.

 

 



LEYENDA MARGARITEÑA

{ 10:07 PM, 29/9/2009 } { 0 comentarios } { Link }

LOS CHIMICHIMITOS

Margarita era una región donde abundaban los mitos y creencias, muchos de los cuales lograron traspasar las barreras del tiempo y llegar hasta nuestros días. En Margarita, con bastante insistencia, -claro que antes más que ahora-, se escuchaba hablar de los chimichimitos.

 

Para los viejos margariteños, los chimichimitos no eran otra cosa, sino seres del otro mundo, que frecuentaban las regiones playeras, especialmente aquéllas donde habitaban marinos y pescadores.

 

Se aseguraba que los chimichimitos eran una especie de duendecitos pequeñísimos, tan chiquirriticos que apenas si podían alzarse más de tres jemes de la flor de la tierra.

 

Se comentaba que en las noches de luna clara recalaban con mucha frecuencia cantidades de chimichimitos, que corrían por las orillas del mar, revolcándose en las arenas y efectuando infinidad de juegos parecidos a los que ejecutan los niños de la tierra.

 

Muchos juraban haberlos visto bailando el sepeserepe, la pava loca, el tamboré y la ronda, agarraditos de las manos formando círculos o ruedas grandísimas; igualmente jugando la candelita, la balasentá, el cucambé, el talión, el tibiribirón, el zapizapato, el pirinduñe y la cañabereca.

 

Se presentía que los chimichimitos eran los espíritus de los niños muertos en el vientre de las madres durante la navegación y en otras actividades del mar, y que por no haber logrado ver la luz del día ni percibir el pecado terrenal, no se dedicaban a hacer maldades ni a practicar enamoramientos, como los otros duendes.

 

Se decía que cuando los chimichimitos eran sorprendidos por la vista humana corrían desbocados a refugiarse dentro de la arena batida por las aguas del mar y se empequeñecían tanto que podían fácilmente esconderse entre las conchas de los guacucos y de los chipichipes; de allí que -se recomendaba a la gente no utilizar ninguno de esos moluscos cuando se encontraran abiertos, aunque tuviesen carne dentro, porque podía ser la de los chimichimitos.

 

Los chimichimitos eran varones y hembras y se exhibían completamente desnudos o con ligerísimas baticas, y a los cuales no lograban ver ojos de personas que no hubieran nacido dotados de la facultad celestial de divisar a los seres del más allá.

 

También se decía que los chimichimitos entonaban algunas veces melodías bellísimas que adormecían a los inocentes y a los peces pequeños los hacían acercarse hasta la playa donde se varaban y morían del encantamiento.

 

SABÍAS QUE...

GUACUCOS Y CHIPICHIPIS

EMPANADAS DE CAZÓN

PERLAS DE CUBAGUA

TOMATES MARGARITEÑOS

Ø       Los guacucos y chipichipis son moluscos de forma triangular, que viven enterrados donde baten las olas; los guacucos son de mayor tamaño que los chipichipis y  muy solicitados para caldos y guisos o en tortillas. La empanada de guacuco es exquisita.

Ø       Como son organismos filtradores que pueden concentrar gran número de microorganismos, toxinas, metales pesados y pesticidas, se debe evitar recolectar guacucos en aguas y playas no apropiadas y se debe seguir normas de control sanitario durante el almacenamiento y transporte  para evitar la contaminación del molusco.

Ø       La cocina margariteña siempre ha girado en torno a los productos del mar: pescado, crustáceos y moluscos.

Ø       Puede hablarse del sancocho o hervido de pescado como el plato más tradicional, pero es indispensable que lleve plátano tierno o topocho y ají dulce, que es el condimento más importante en la cocina regional.

     El corocoro es el pescado del pueblo margariteño, así como el carite, la sardina, el jurel,  la carachana, los pargos y meros, el sapo de piedra, entre otros.

Ø       Cubagua es una de las tres islas que junto con Margarita y Coche conforman el estado Nueva Esparta. Ha sido un reservorio especial de madreperlas productoras de perlas de las más exquisitas tallas, perfección y tamaño.

     La perla se define científicamente como una anomalía o callosidad natural que se forman cuando un cuerpo extraño penetra al interior del molusco, el cual reacciona cubriendo lentamente la partícula con una mezcla de cristales de carbonato de calcio (CaCO3) y una proteína llamada “conchiolina”, formando la sustancia conocida como nácar, que  forra las paredes interiores del molusco. Al cabo de un período variable la partícula termina cubierta por una o más capas de nácar, formando así una perla.

Ø       El tomate margariteño ya es internacional y lo califican como "rareza mundial y excepcional cultivada a nivel de huertos familiares”.

Ø       No da mucha semilla, es pura pulpa, pueden pesar hasta 900 grs. y medir hasta l4 centímetros de diámetro.

Ø       Se puede cultivar en terrazas, balcones y pequeños terrenos. Es una planta delicada que requiere atención personal y cuidado  diario

Ø       El tomate además de ser sumamente rico en todo tipo de comidas resulta muy saludable, es rico en vitaminas A, B, C y E, y cuenta con elementos fundamentales como hierro, cobre, níquel y cobalto.

Ø       El valor nutritivo y el perfume del tomate son mayores cuando éste madura a pleno sol, es decir, por esta razón son famosos los tomates margariteños por ejemplo que tienen un aroma y tamaño característico.

SERÍA INTERESANTE QUE...

1. Investigaras la diferencia entre moluscos y crustáceos.

 

2. Buscaras en el diccionario el significado de toxinas, pesticidas, anomalía, vararse.

 

3. Indagaras qué beneficios le proporciona el hierro, cobre, níquel y cobalto al ser humano.

 

4. Escribieras una receta de cómo preparar empanadas rellenas con cazón o con el ingrediente que más te guste.

 



{ Página Anterior } { Página 1 de 9 } { Próxima Página }

Acerca de Mi

Home
Mi Perfil
Archivos
Amigos
Mi Album de Fotos

April 2024
MonTueWedThuFriSatSun
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930 

Links


Categorias


Publicaciones Recientes

LEYENDA DE LOS INDÍGENAS AÑÚ
LEYENDA MARGARITEÑA
LEYENDA DE LOS INDIOS CAQUETÍOS
LEYENDA DE LOS INDÍGENAS LOBATERA, TÁCHIRA
LEYENDA URBANA DEL ESTADO CARABOBO

Amigos