SIDRYVE

LA REALIDAD DE LAS LLAMADAS “TERAPIAS REPARATIVAS” EN ESTADOS UNIDOS

{ 05:41 PM, 19/10/2009 } { Publicado en conductas humanas } { 0 comentarios } { Link }

POR DRYA

Uno de los primeros problemas que existe en el proceso de investigación de este tema, es el de las definiciones básicas. ¿Que significa por ejemplo ser gay, lesbiana o bisexual? Como indica mi propio texto sobre Sexualidad Humana existen tres formas diferentes de contestar esta pregunta. La primera se basa en la Identidad (o auto concepto). ¿La persona se autodenomina gay, lesbiana o bisexual? La segunda forma se basa en la conducta o comportamiento sexual. ¿Tiene la persona relaciones sexuales con otros de su mismo género? La tercera se fundamenta en la orientación. ¿La atracción sexual inmediata y las experiencias románticas amorosas de la persona se concentran en miembros del mismo género? La mayoría de los psicólogos y la mayoría de los gays, lesbianas y bisexuales creen que la orientación es la definición más apropiada para la investigación psicológica precisamente porque la identidad tanto como la conducta son más vulnerables a la influencia de las presiones externas.

       

 

Sin embargo muchos de los que abogan por las terapias de reorientación enfocan principalmente sus pretensiones de éxito en el cambio de la conducta del paciente. Tal es el ejemplo del reciente artículo de Schaeffer y colegas titulado “Cambios en la Orientación Sexual Motivados por la Religión” el cual a pesar de su título define los cambios en términos de conducta sosteniendo que el 60% de los hombres y el 70% de las mujeres seleccionadas para la muestra de la investigación –patrocinada por Éxodo Internacional- “cambió su orientación” simplemente porque durante el último año no tuvo relaciones sexuales con personas de su mismo género.

 

Otros trabajos en terapia de reorientación definen su éxito de “curación” de la homosexualidad en el hecho de que las personas tratadas contrajeron matrimonio con personas del sexo opuesto y tuvieron hijos. A propósito, es interesante notar que aquellas personas que están a favor de la terapia de reorientación hacen referencia al trabajo de Schaeffer sin mencionar que los miembros de Exodo que han sido clientes individuales de esta clase de terapias no logran superar el año de abstinencia homosexual.


Entonces ¿qué se entiende por terapias reparativas o de reorientación? La mayoría de ellas están basadas en teorías que derivan del psicoanálisis que fueron desarrolladas en la década de 1960 por Irving Biever. Desde ese entonces han sido sostenidas por muchos entre los cuales se destacan Charles Socarides y Joseph Nicolosi . Estas teorías (que casi enteramente se concentran en los hombres dejando muy poco lugar para el lesbianismo) postulan que la homosexualidad se origina como resultado de una madre dominante y un padre débil o ausente que impide que su hijo se identifique con él a efectos de desarrollar una identidad heterosexual. Con el tiempo estas teorías se han ido modificando ligeramente disminuyendo un poco la responsabilidad materna y enfatizando la deficiencia en rol paterno, poniendo mayor fuerza en la idea de que los varones gays y las lesbianas no se sienten confortables con sus respectivas identidades masculinas y femeninas.

Como consecuencia sienten la necesidad de apoyo y compañía por parte de personas de su mismo sexo debido a que en el período de la infancia no pudieron afirmar el rol correspondiente a su género y como resultado confunden necesidad de afirmación con atracción sexual. Con el transcurso de los años las terapias basadas en estas teorías han ido pasando del clásico examen psicoanalítico del período de la niñez a una forma de terapia más cognitiva donde la atracción sexual o romántica hacia personas del mismo género se explica argumentando que tal atracción no es sexual sino un deseo enmascarado de amistad o afirmación que se produce cuando las personas se sienten hambrientas, solas, resentidas, o cansadas.


¿Pero esto en realidad funciona? Desde Irving Biever en adelante, varios terapeutas en reorientación han reclamado disponer de información que dice que sí, pero sus investigaciones son deficientes por varias razones. Usualmente dependen de la información que el propio terapeuta obtiene de su cliente, quien con frecuencia trata de complacerlo, en lugar de documentación proveniente de investigadores independientes. Casi nunca incluyen evaluaciones independientes de la orientación sexual de los clientes antes de iniciar la terapia que dependen de los recuerdos retrospectivos ni consideran la posibilidad de una condición bisexual previa. Existe poco seguimiento para comprobar si el cambio es duradero mientras que el cambio en la identidad o en el comportamiento con frecuencia se asume como equivalente a cambio en la orientación sexual.


El estudio de esta clase que más ha sido publicitado en los últimos tiempos fue realizado por Robert Spitzer, quien lo presentó a la Asociación Psiquiátrica Americana (APA) en mayo del 2001. En el mismo reclama que después de entrevistar telefónicamente 143 hombres y 57 mujeres durante 45 minutos cada uno, el 66% de los hombres y el 44% de las mujeres manifestaron haber logrado un “buen funcionamiento heterosexual”.

Los problemas con este trabajo incluyen por ejemplo el hecho de que la mayoría de los entrevistados eran activistas en movimientos pro-terapias de conversión; 60% de ellos reportaron ser ligeramente bisexuales antes de comenzar el tratamiento. Tampoco existieron posteriores seguimientos ni chequeos de exactitud. Mientras que este estudio fue ampliamente publicitado en los medios (norteamericanos) otro trabajo de investigación conducido por Ariel Shidlo y Michael Schroeder el cual fue también presentado en la misma convención pasó inadvertido y aunque tuvo similar cantidad de participantes produjo resultados muy diferentes.

 

Los entrevistados en este caso fueron recolectados a través de publicidad en medios gays y a través de solicitudes enviadas a terapeutas reparativos. Las entrevistas tuvieron una duración de 90 minutos y la mayoría de los que manifestaron experimentar un cambio pasaron por posteriores entrevistas de seguimiento. Solamente ocho de los 202 entrevistados manifestaron haber tenido una completa reorientación, siete de esos ocho trabajaban como consejeros en organizaciones que aplican terapias reparativas (cuatro pagados y tres voluntarios).

Obviamente tales consejeros estarán sumamente motivados para convencerse a sí mismos tanto como a otros de que el cambio es una posibilidad real. Deberá notarse que 176 de los entrevistados por Shidlo y Schroeder que reportaron no experimentar ningún cambio manifestaron que en los primeros tiempos de la terapia hubieran reconocido que habían cambiado; algunos meses o años después se percataron de que en realidad se habían estado engañando a sí mismos y que no se había producido ningún cambio real en su orientación sexual.

 

Otro estudio realizado por Lee Beckstead que aparece en el libro Terapia de Conversión Sexual es aún más evidente que el de Shidlo y Schroeder. Beckstead entrevistó a 50 miembros de la Iglesia de los mormones en UTAH que habían pasado por terapia de conversión, 30 de los cuales manifestaron haber fracasado mientras que los restantes 20 reclamaron haber cambiado su orientación sexual. En verdad los gays y lesbianas mormones tienen una mayor motivación para cambiar que los fundamentalistas evangélicos y protestantes y los católicos. Aún la más estricta teología evangélica acepta normalmente que el homosexual célibe arrepentido puede ser salvado y que una vez que entramos al cielo todos somos iguales. En la teología de los mormones no todos son iguales en el cielo. Solamente los padres heterosexualmente casados recibirán “dicha infinita” y “exaltación hacia la divinidad”. Luego no me sorprende que Beckstead encontrara 20 mormones de 50 que dijeron haber cambiado de la homosexualidad a la heterosexualidad.

 

La información recavada por Beckstead fue mucho más extensa que la de Shidlo y Shroeder. Beckstead tuvo entrevistas individuales, diarios personales y grupos de discusión. Esas 20 personas pasaron por una suerte de procesos de reformulación cognitiva propios de las terapias reparativas donde se les enseñó a identificar las atracciones homosexuales como necesidades no sexuales. Muchos reportaron una mejor auto aceptación, sentirse más en paz y más contentos. No obstante Beckstead destaca el siguiente comentario en letra itálica:”No se reportó un substancial ni generalizado despertar heterosexual; los participantes no pudieron conseguir modificar su tendencia a ser atraídos por los de su mismo sexo. Aún así, estos participantes continuaron identificándose como heterosexuales”.

No creo que dispongamos de una mejor lectura de lo que hace la terapia reparativa: ésta cambia las interpretaciones cognitivas de la persona, su identificación y su conducta pero no su orientación sexual.



UNA SONRISA, TIENES DERECHOS Y DEBERES Y UN PERDEDOR Y UN GANADOR

{ 05:32 PM, 15/10/2009 } { Publicado en conductas humanas } { 0 comentarios } { Link }

POR DRYA

UNA SONRISA

Una sonrisa no cuesta nada y produce mucho.

Enriquece a quienes la reciben, sin empobrecer a quienes la dan.

No dura más que un instante, pero su recuerdo a veces es eterno.

Nadie es demasiado rico para prescindir de ella.

Nadie es demasiado pobre para no merecerla.

Da felicidad en el hogar y apoyo en el trabajo.

Es el símbolo de la amistad.

Una sonrisa da reposo al cansado.

Anima a los más deprimidos.

No se puede comprar, ni prestar, ni robar, pues es una cosa que no tiene valor, hasta el momento en que se da.

Y si alguna vez se tropieza con alguien que no sabe dar una sonrisa más, sea generoso, dele la suya.

Porque nadie tiene tanta necesidad de una sonrisa como el que no puede dársela a los demás. Autor: Gandhi.

TIENES DERECHOS Y DEBERES

Tienes derecho a enfadarte, pero no debes pisotear la dignidad del otro.

Tienes derecho a sentir celos del triunfo de los demás, pero no debes desearles mal.

Tienes derecho a caer, pero no debes quedarte tirado.

Tienes derecho a fracasar, pero no debes sentirte derrotado.

Tienes derecho a equivocarte, pero no debes sentir lastima de ti mismo.

Tienes derecho a regañar a tus hijos, pero no debes romper sus ilusiones.

Tienes derecho a tener un mal día, pero no debes permitir que se convierta en costumbre.

Tienes derecho a tomar una mala decisión, pero no debes quedarte estacionado en ese momento.

Tienes derecho a ser feliz, pero no debes olvidar ser agradecido.

Tienes derecho a pensar en el futuro, pero no debes olvidar el presente.

Tienes derecho a buscar tu superación, pero no debes olvidar tus valores.

Tienes derecho a triunfar, pero no debes ser a costa de otros.

Tienes derecho a vivir en paz, pero no debes confundir ese derecho con ser mediocre o conformista.

Tienes derecho a vivir en la opulencia, pero no debes olvidar compartir con los menos afortunados.

Tienes derecho a desanimarte, pero no debes perder la esperanza.

Tienes derecho a la justicia, pero no debes confundirla con la venganza.

Tienes derecho a un mañana mejor, pero no debes cimentarlo en un hoy fraudulento.

Tienes derecho a ser positivo, pero no debes ser arrogante.

TIENES DERECHO A VIVIR DERECHO Y DEBERES QUE SON TU DEBER.

UN PERDEDOR Y UN GANADOR

Un perdedor esta siempre "muy ocupado" para hacer lo que es necesario

Un ganador enfrenta y supera el problema

Un ganador se compromete; un perdedor hace promesas.

Un ganador dice, "Yo soy bueno, pero no tan bueno como a mi me gustaría ser"

Un perdedor dice, "Yo no soy tan malo como lo es mucha otra gente"

Un ganador escucha, comprende y responde.

Un perdedor solo espera hasta que le toque su turno para hablar

Un ganador respeta a aquellos que son superiores a él y trata de aprender algo de ellos.

Un perdedor se resiente con aquellos que son superiores a él y trata de encontrarle los defectos.

Un ganador se siente responsable por algo más que su trabajo solamente;

Un perdedor no colabora y siempre dice, "Yo sólo hago mi trabajo"

Un ganador dice, "Debe haber una mejor forma de hacerlo..."

Un perdedor dice, "Esta es la manera en que siempre lo hemos hecho"

Un ganador como tu, comparte este mensaje con sus amigos...

Un perdedor como los otros es egoísta y se lo guarda para si mismo...

Un ganador trabaja más fuerte que el perdedor y tiene más tiempo;

Un perdedor esta siempre "muy ocupado" para hacer lo que es necesario

Cuando un ganador comete un error, dice: "Yo me equivoque"

Cuando un perdedor comete un error, dice: "No fue mi culpa"



{ Página Anterior } { Página 3 de 5 } { Próxima Página }

Acerca de Mi

Home
Mi Perfil
Archivos
Amigos
Mi Album de Fotos

June 2024
MonTueWedThuFriSatSun
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930

Links


Categorias

análisis político
animación
arte
ciencias
cine
comedia, humor
conductas humanas
economía
historia
leyendas
lo increíble
mitología
música
poesía
reseña
salud
sociedad
sucesos
tecnologia
televisión

Publicaciones Recientes

09/11/89: EL DIA QUE CAYÓ EL MURO DE BERLIN
¿MATANZA ANUNCIADA?
MISS IGNORANCIA 2009
UNA OPOSICIÓN CONTRA ESPAÑA Y SU FUTURO
LA CASA DE LAS ALMAS PERDIDAS

Amigos