SIDRYVE

LAS BRUJAS DE SALEM

{ 05:55 PM, 19/10/2009 } { Publicado en lo increíble } { 0 comentarios } { Link }

por SIBYLLA

 

Hace algunos siglos (y en la actualidad, hay que admitirlo), muchos cristianos practicantes y los seguidores de otras religiones, tenían la creencia de que el demonio podía dar a ciertas personas conocidas como brujos el poder de dañar a otros a cambio de su lealtad. La cacería contra las brujas se extendió por Europa desde los años de 1300 hasta el final de los 1600s. Cientos de miles de supuestos brujos (principalmente mujeres) fueron ejecutados.


Salem es una ciudad situada en la costa atlántica de los EE.UU., a unos 25 Km de Boston, en el Estado de Massachusetts. Y es conocida como la "Ciudad de las Brujas", por la famosa cacería que se llevó a cabo en la villa en 1692, motivo por el cual la ciudad recibe millones de visitantes cada año, curiosos por conocer los lugares donde se protagonizaron los hechos, y que han sido cuidadosamente preservados por las autoridades.


 

Ciudad construida por colonos británicos alrededor de 1630. Estaba gobernada y constituida sobre una gran base puritana, la población era claramente conservadora, y la sociedad de la época estaba caracterizada por una fuerte creencia en el diablo, un enfrentamiento entre familias y las continuas guerras de las tribus indígenas, y esto explica en parte los sucesos que se dieron en 1692.

El ministro de la ciudad, el reverendo Samuel Parris, llegaba a Salem procedente de las Antillas, de dónde traía una esclava, Tituba, mujer negra que se casó con un aborigen americano. Tituba hablaba su lengua antillana y practicaba ritos religiosos afro antillanos, probablemente el vudú, prácticas incomprensibles para sus conciudadanos. La hija de los Parris, de apenas 9 años de edad, y su prima de 12, se interesaron por las prácticas de Tituba, organizando algunas sesiones con ella y unas amigas.

 

Sin embargo en enero de 1692 las chicas enfermaron, y el médico de la población, William Griggs, al desconocer la causa de su enfermedad, diagnosticó un caso de brujería. Desde este momento la clasista población de Salem se vio envuelta en una loca cacería, las niñas acusaron a Tituba de practicar brujería. Tituba, en una audiencia en marzo, confesó ser bruja, debido a las torturas a las que fue sometida, aseguró que su espectro había atacado a Ann Putman y avisó que ella era sólo una de tantas otras brujas que habitaban la zona, y que un hombre alto de Boston le enseñó un libro donde estaban todas las brujas de la Colonia.


 

Ante esta confesión se inició la caza de brujas, las niñas acusaron a cientos de personas de brujería, la mayoría de clases bajas y con actitudes mal vistas, como la soltería o la infidelidad. Los vecinos con graves disputas se acusaban unos a otros. Y en junio de 1692 se constituyó el Tribunal especial de Auditoria y Casación en Salem, presidido por el Juez William Stoughton, para juzgar los casos de brujería.

 

En estos juicios se aceptó como prueba la existencia de unos espectros que simulaban actuar normalmente mientras los acusados atacaban o practicaban la brujería, mientras, las técnicas de tortura provocaba la confesión de todos los acusados, la primera en ser condenada fue Bridget Bishop, ahorcada el 10 de Junio.

Murieron 13 mujeres y 7 hombres, generalmente ahorcados, y aunque la creencia popular es que murieron en hogueras, no se dio ningún caso. Sólo cuando las acusaciones tocaron las clases altas comenzó a cesar la locura colectiva, el Gobernador Williams Pipps en octubre del mismo año disolvió el Tribunal Especial, para constituir el Tribunal Supremo, que no admitió como prueba la creación de espectros, de tal forma que se absolvió a todos los condenados. Con el paso de los años se ofrecieron disculpas e indemnizaciones a las familias afectadas.

Tras los juicios y ejecuciones, muchos de los involucrados, como el juez Samuel Sewal, confesaron públicamente sus errores y su culpa. En 1702, la corte declaró que los juicios habían sido ilegales y en 1711 la colonia aprobó una propuesta para restaurar los "buenos nombres" de aquellos que habían sido acusados y dio 600 libras a los herederos de estos. Sin embargo, no fue sino hasta 1957 (más de 250 años después) que el estado de Massachusetts pidió formalmente disculpas por los hechos de 1692.

Sin embargo aún se suceden las investigaciones para saber que ocurrió realmente, algunos creen que fueron "hechizos" causados por el consumo de ciertas setas alucinógenas, otros creen que pudieron ser enfermedades desconocidas como la viruela o el síndrome de Huntington. Otros investigadores creen que las motivaciones fueron sociales. Los parapsicólogos siguen creyendo que algunos de los casos de brujería fueron reales.

 



PROHIBIDO OLVIDAR

{ 05:48 PM, 19/10/2009 } { Publicado en historia } { 0 comentarios } { Link }

 

POR SIBYLLA 

 

 

Es evidente que en los últimos años la sociedad española se ha sensibilizado por la situación de las víctimas de la represión franquista, lo que ha dado lugar al surgimiento de numerosas asociaciones relacionadas con estos hechos.

A pesar de los años transcurridos, cualquiera que se acerca a esta cuestión se encuentra con la dejación por parte del Estado de la cuestión de las víctimas, de la memoria y de los derechos humanos.

Y es precisamente desde el discurso de derechos humanos desde donde se puede hacer frente a la situación concreta y exigir al Estado la justicia necesaria para poner fin a la situación de desmemoria, dejación e impunidad a que se ha reducido esta cuestión de forma, muchas veces, intencionada.

El derecho a saber el destino final de lo ocurrido a las víctimas de la represión en España, no consiste solamente en el derecho individual que toda víctima, o sus parientes o amigos, tiene a saber qué pasó en tanto que derecho a la verdad. El derecho de saber es también un derecho colectivo que tiene su origen en la historia, para evitar que en el futuro las violaciones se reproduzcan.


Como contrapartida, al Estado le incumbe, el "deber de recordar", a fin de protegerse contra esas tergiversaciones de la historia que llevan por nombre revisionismo y negacionismo; en efecto, el conocimiento por un pueblo de la historia de su opresión forma parte de su patrimonio y debe por ello conservarse.

En un momento en que los modelos de impunidad impuestos en otros países, como Argentina y Chile, han visto caer su legitimidad y su legalidad, creemos que es oportuno que el Estado Español, en parte responsable de dichos modelos, asuma su propia problemática, la problemática de lo que denominamos el "modelo español de impunidad", y ponga fin al mismo en forma democrática y con el respeto que todas las víctimas se merecen, pero teniendo muy claro que la finalidad es consolidar las libertades civiles y los derechos humanos.

No es posible que un estado de derecho permanezca silencioso y sus representantes minimicen la situación de los represaliados, encarcelados, asesinados, desaparecidos, así como la de los que pasaron por el sistema de campos de concentración franquistas, nacionalsocialistas o murieron en los campos de internamiento franceses, y también la de quienes sufrieron exilio y extrañamiento.

 

 


 

Tampoco es posible que los familiares de las víctimas que han visto pasar los años de democracia en silencio y humillación, vean que se les va la vida entre las manos sin conocer el destino final de los que sufrieron los actos planificados de exterminio y que no puedan, aún con los datos históricos en la mano, proceder a la recuperación de sus restos en forma legal, legítima y con los honores que les corresponden, llegando al absurdo jurídico de jueces que se niegan a proceder de conformidad con las normas legales vigentes y que, muchas veces, ni siquiera haya un letrado dispuesto a asistirles.

De la misma manera, es necesario que se adopten las medidas oportunas en los campos legislativo y jurídico para poner fin al despropósito que significa el que se hayan podido alterar las causas de las muertes en los libros de los registros civiles. Esta práctica ha tenido la finalidad de ocultar a los familiares qué es lo que realmente ocurrió en las zonas campesinas donde se exterminó y se saqueó a la población civil, mediante burdos procedimientos legales instrumentados para quedarse con sus bienes y humillar a los sobrevivientes, reduciéndolos mediante el hambre y la pobreza.

También es necesario abordar, con justicia y verdad, la cuestión de quienes, siendo niños, fueron trasladados fuera de España para protegerles del avance del régimen fascista, de quienes fueron entregados en adopción separándolos de sus familias y a quienes les fue ocultado el cambio de sus nombres y apellidos, modificados en aras del salvacionismo político-religioso.

Igualmente, es necesario adoptar las medidas necesarias para que las fosas de enterramiento de las tropas regulares de los ejércitos sean recuperadas en las condiciones previstas por las normas internacionales, o aquéllas que la propia sociedad española pueda darse, y ello con vistas a regularizar la memoria de lo realmente ocurrido.

Es necesario que se entienda que la justicia es lo contrario de la venganza. Es necesario que no se equipare, en un discurso perverso, el concepto de justicia al de venganza, pues ello posibilita que se considere al olvido como una de las bases del estado social de derecho. Ninguna sociedad puede sobrevivir al desconocimiento de su propia historia, por horrible que ésta sea.



{ Página Anterior } { Página 3 de 4 } { Próxima Página }

Acerca de Mi

Home
Mi Perfil
Archivos
Amigos
Mi Album de Fotos

May 2025
MonTueWedThuFriSatSun
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031 

Links


Categorias

análisis político
animación
arte
ciencias
cine
comedia, humor
conductas humanas
economía
historia
leyendas
lo increíble
mitología
música
poesía
reseña
salud
sociedad
sucesos
tecnologia
televisión

Publicaciones Recientes

09/11/89: EL DIA QUE CAYÓ EL MURO DE BERLIN
¿MATANZA ANUNCIADA?
MISS IGNORANCIA 2009
UNA OPOSICIÓN CONTRA ESPAÑA Y SU FUTURO
LA CASA DE LAS ALMAS PERDIDAS

Amigos