LEER E IMAGINAR PARA QUERER A VENEZUELA

LEYENDA URBANA DEL ESTADO CARABOBO

{ 05:01 PM, 19/9/2009 } { 0 comentarios } { Link }

 

LEYENDA DE EL RELOJ DE GÜIGÜE

En la Plaza Ávila de la población de Güigüe, perteneciente al municipio Carlos Arvelo en el Edo. Carabobo se encuentra un antiguo reloj, genuino y auténtico monumento, como los relojes públicos de Caracas, traídos durante los gobiernos del General Antonio Guzmán Blanco y Joaquín Crespo. Este reloj es  multifuncional, además de dar la hora, también tiene un termómetro, un barómetro y una artística veleta en la parte superior.

 

Este reloj de Güigüe era utilizado para medir el tiempo a las personas que recogían café de la producción sureña de Copetón, Santa Efigenia, Altamira y las Palmas. Muchos lugares aseguran que este reloj fue testigo de las vivencias de Don Antonio Pimentel y el General Juan Vicente Gómez, durante sus estadía en la Hacienda el Trompillo, una de sus tantas propiedades; al morir el General Gómez, el reloj fue trasladado a la plaza Ávila de Güigüe totalmente descompuesto, allí fue reparado y marcaba las horas parroquiales del pueblo; hay quienes dicen que la persona que lo reparó murió a los pocos días, luego un hombre de origen italiano de nombre Salvador Consoli, fue operario de dicho reloj y cuando abandonó este oficio y se marchó para su tierra natal, a los pocos días dejó de existir. Después un señor de nombre Andrés Mijares, a quien llamaban “Chipia” murió luego de reparar el reloj.

 

El casó más reciente de los operarios del reloj fue el conocido maestro de esa localidad, Juan Lorenzo, quien se atrevió a poner a funcionar el reloj y al poco tiempo murió en Valencia. Desde entonces se corrió la leyenda en toda la región central de Venezuela, de que quien repare “El Reloj de Güigüe”, que prepare el testamento porque le quedan pocas horas de vida.

 

SABÍAS QUE…

TERMÓMETROS DE ALCOHOL (FIG.5) Y DE MERCURIO (FIG.6)

BARÓMETRO ANALÓGICO

VELETA

Ø       Hasta principios del siglo XVII, no había manera de cuantificar la temperatura, aun cuando Galileo Galilei hacia 1603 desarrolló el  termoscopio, predecesor del termómetro.

Ø       El físico alemán Daniel Gabriel Fahrenheit inventó el termómetro de alcohol en 1709 y el termómetro de mercurio cinco años después. El primero se usa en laboratorios y el segundo es de uso clínico, el que utilizamos en casa.

Ø       El sistema centígrado o Escala Celsius es actualmente el estándar para todas las mediciones científicas de temperatura.

Ø       La función del barómetro es medir el estado de la atmósfera y realizar predicciones meteorológicas con un gran margen de exactitud.

Ø       La meteorología es la ciencia que estudia el estado del tiempo y sus variaciones.

Ø       Cuando la presión atmosférica permanece estable, el tiempo también continúa estable. Una alta presión atmosférica evidencia buen tiempo y una baja, fuertes lluvias.  como un síntoma de empeoramiento del tiempo.

    El meteorólogo además del barómetro utiliza el pluviómetro, la veleta,  el anemómetro y el higrómetro para hacer predicciones   meteorológicas confiables.

Ø       Una veleta es un aparato giratorio que consta de una placa plana vertical, un señalador que indica la dirección del viento y una cruz horizontal que indica los puntos cardinales (Norte, Sur, Este, Oeste); sirve para saber la dirección en la que sopla el viento.

Ø       Se pone normalmente en la parte más alta de los edificios y en su diseño se usan figuras de animales o humanas.

Ø       El Libro Guinness de los récords nos dice que  la veleta más grande del mundo se localiza en Jerez de la Frontera en  España.

      La veleta más antigua del mundo se conserva en España.

SERÍA INTERESANTE…

Construir una veleta con los  siguientes materiales e instrucciones.

1.  Materiales:

·         Papel

·         Marcadores, colores, papel lustrillo u hojas    de revista con paisajes.

·         Tijeras

·         Un palito de madera

·         Un chinche

2. Instrucciones

 

2. Instrucciones:

  • Recorta un papel cuadrado de 10 o 12 centímetros de lado.
  • Decóralo a tu gusto o según la muestra que aparece a la izquierda de esta tabla.
  • Corta en las esquinas por las líneas diagonales hasta donde indica la raya negra.
  • Perfora en los puntos negros.
  • Trabaja por el revés del papel decorado, doblando los colores hacia el centro y pasa el chinche por los agujeros y deja el papel un poco suelto-
  • Pégalo al palito y sopla o ponlo a girar en el viento. 



LEYENDA DE LOS INDIOS CAQUETÍOS

{ 07:08 PM, 15/9/2009 } { 0 comentarios } { Link }

 

MANAURE Y LOS MÉDANOS DE CORO

Es una historia conocida en el estado Falcón, que en la noche se pueden escuchar lamentos en los médanos de Coro. De acuerdo con la tradición popular, los mismos no son más que los espíritus de los indios caquetíos del cacique Manaure, los cuales vagan sin descanso en los brazos del viento, después haber sido traicionados y martirizados por los conquistadores españoles. Manaure, era el jefe político, militar y religioso de la gran nación caquetía. De acuerdo con la leyenda, su poder mágico era tal que le obedecían los truenos, los rayos y la lluvia. Asimismo, a él se sometían y pagaban tributo los otros caciques y jefes menores. Su juicio era inapelable y su rango tan excelso y solemne que viajaba transportado por sus servidores en una hamaca, ya que sus pies nunca debían tocar el suelo. No obstante, el gran poder con el que contaba Manaure, gobernaba con extraordinaria bondad y justicia a su pueblo.

Cuando llegaron los conquistadores españoles, Manaure quiso evitar que su nación caquetía fuera esclavizada y destruida. Para esto buscó la protección de Juan de Ampíes, un conquistador bondadoso y noble, que acababa de fundar la ciudad de Santa Ana de Coro en 1527. El resultado fue que Manaure y Ampíes se hicieron amigos y pactaron la paz, con el objeto de que sobre las tierras de Coro, germinara una nueva raza procedente de la mezcla de la sangre indígena y europea. No obstante, la ilusión de hermandad que pretendían Ampíes y Manaure no duró mucho, ya que, en los años iniciales de la conquista de América por parte de la corona española, el Rey Carlos I, ante las enormes deudas que había contraído con los Belzares, banqueros alemanes, decidió cederles la administración y conquista de la recién fundada Provincia de Venezuela. Con la llegada de las nuevas autoridades, Ampíes tuvo que retirarse a la isla de Curazao. Lo primero que hicieron los alemanes al llegar a territorio venezolano, fue desconocer el pacto de hermandad entre Ampíes y Manaure, comenzando a apresar y esclavizar a los indígenas. La reacción de Manaure fue la de retirarse a las montañas, mientras los caquetíos se dispersaban mezclándose según la leyenda con el alma de los médanos que vagan sin rumbo, quejándose hasta el día de hoy en los labios del viento que empuja las arenas.

 

SABÍAS QUE…

 

MÉDANOS DE CORO

MAPA DE LAS PRINCIPALES ETNIAS INDÍGENAS EN FALCÓN

ESTATUA DEL CACIQUE MANAURE EN CORO

Ø       Los médanos de Coro, ubicados al norte de la ciudad del mismo nombre son uno de los atractivos turísticos más importantes del estado Falcón y una de las bellezas naturales más asombrosas de Venezuela.

Ø       La formación de estas montañas de arena se debe a una combinación de corrientes marinas y los vientos alisios. En tal sentido, las corrientes marinas arrastran gran cantidad de arena que las olas depositan en las playas. Luego cuando se secan, pierden la cohesión y el peso que les proporciona el agua; por su parte los vientos alisios las empujan y arrastran tierra adentro constantemente

En: http://www.venezuelaesoterica.com

Ø       Según el Obispo Ballesteros, la ciudad de Coro estaba poblada por Los "Jirajaras" que ocupaban las montañas al Sur de Coro, al igual que los Ayaman y los Ajaguas (no mostrados en el mapa), los cuales no entendían el lenguage caquetío. Sin embargo, todos ellos pertenecían a la gran familia linguistica Nuarhaca. 

Ø       Los más numerosos al tiempo de la llegada de los españoles eran los Caquetíos.

Ø       Los Caquetíos emigraron hacia Aruba luego de frecuentes y constantes ataques por parte de los indios Caribes.

 

Ø       Al cacique Manaure se le representa con la mano tendida en un gesto simbólico de hospitalidad.

Ø       Se referían a ellos como "gente de más razón que de otras partes" y se  caracterizaban como pacíficos, trabajadores, laboriosos, y en las faenas agrícolas fue el más sobresaliente.  

    Eran altos y de apariencia agradable, y vivían en grandes villas, en casas construidas sobre pilas. Para ellos era valiosa la presencia de la sal en la cultura. No solo la utilizaban en sus alimentos, y para preservar las piezas de caza y los productos de pesca, sino que, además, la hacían objeto de trueque con productos de otras tribus del interior. 

SERÍA INTERANTE SABER...

¿Cuál es el significado de inapelable, excelso, médanos, dunas?

¿Qué son los vientos alisios?

¿Por qué el trueno aparece después del rayo?



{ Página Anterior } { Página 3 de 9 } { Próxima Página }

Acerca de Mi

Home
Mi Perfil
Archivos
Amigos
Mi Album de Fotos

May 2025
MonTueWedThuFriSatSun
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031 

Links


Categorias


Publicaciones Recientes

LEYENDA DE LOS INDÍGENAS AÑÚ
LEYENDA MARGARITEÑA
LEYENDA DE LOS INDIOS CAQUETÍOS
LEYENDA DE LOS INDÍGENAS LOBATERA, TÁCHIRA
LEYENDA URBANA DEL ESTADO CARABOBO

Amigos