SIDRYVE

DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO: LIBRE Y GRATUITO

{ 06:12 PM, 13/10/2009 } { Publicado en conductas humanas } { 5 comentarios } { Link }

“Es una vergüenza que aquí el aborto no sea un derecho”

Uno es español, pionero en la lucha para despenalizar el aborto en su país. El otro es argentino, pero tiene dos clínicas en España, donde se practican interrupciones de embarazos. Ambos llegaron a Buenos Aires para explicar por qué realizan estas intervenciones: “Para evitar la inmoralidad de que las mujeres se mueran por abortos clandestinos mal realizados”.

 

Bernardo Acuña es argentino, estudio Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, y desde hace diez años realiza abortos en dos clínicas de ginecología que posee en España, donde esa práctica es legal. “Es un derecho personalísimo e inherente de las mujeres. No se debe ni debatir”, sostiene, enfático. Militante por la despenalización de la interrupción de embarazos, en los últimos días pasó muy silenciosamente por Buenos Aires para “adoctrinar” a colegas y organizaciones de mujeres que pugnan por sacar al aborto de la clandestinidad. Pero no vino solo. Llegó acompañado por un pionero en la lucha española por la legalización del aborto: el especialista en ginecología y obstetricia José Luis Carbonell, de Valencia. “Empecé a hacer abortos hace 25 años, cuando todavía era ilegal, como parte de un plan militante. Es una vergüenza que acá no sea un derecho”, dice Carbonell. Y con cierto tono provocador asegura que lleva hechos unos 40 mil abortos. Los dos médicos explicaron sus motivos para realizar estas intervenciones, contestan a quienes los califican de “asesinos” y cuentan cómo fue el proceso que desembocó en 1985, tan sólo diez años después de la muerte de Franco, en la despenalización del aborto en España.

 

Precisamente, bajar la tasa de mortalidad de mujeres que recurren al aborto en malas condiciones de salubridad es la principal motivación de los dos médicos para apoyar la lucha por la despenalización en países de América latina. Además de las dos clínicas de ginecología en Andalucía, Acuña tiene otra en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, donde también se realizan abortos, aunque en ese país está prohibido.

Carbonell también es propietario de dos clínicas ginecológicas en Valencia en las que, entre otras prestaciones, se hacen abortos. También es un reconocido investigador: es codirector del Programa de Investigaciones con Misoprostol, que se lleva adelante en el Hospital Maternidad Obrera de La Habana, Cuba, desde hace diez años, y que ha producido 25 publicaciones en prestigiosas revistas científicas de Estados Unidos y Europa. Además, ha trabajado en campañas de ligadura de trompas en Nicaragua.

Lo que no se discute

“Hago los abortos para que los niños sean felices, para que sean niños deseados. Esa es mi razón íntima”, dice Carbonell. Comenzó a realizar interrupciones de embarazos en 1981, cuatro años antes de su despenalización en España. “Empecé ilegalmente como un luchador político. No cobrábamos nada, era un plan militante”, asegura, y se define como socialista y feminista. En aquel país, el aborto se despenalizó en 1985, durante el gobierno de Felipe González, pero sólo en tres supuestos y hasta un plazo de 24 semanas de gestación. “En caso de violación, pero no tiene nada que ver con lo que dice el Código Penal argentino, que la mujer tiene que ser idiota o demente, sino violada y punto –diferencia Acuña–. Lo único que se le exige es la denuncia ante la policía, pero no hay que apresar al violador ni controlar el ADN del semen ni nada de eso. En segundo lugar, que el feto tenga taras o defectos congénitos.

 

 

–¿Y el tercer supuesto?

–Que haya un grave riesgo físico o psíquico para la mujer. Este último es el motivo más común por el cual se hacen los abortos en España. Todo embarazo no deseado trae un trastorno emocional y psíquico básico, que puede estar agravado por la situación económica de la pareja o por tratarse de una adolescente. Bajo este supuesto se hace el 99 por ciento de los abortos en España. Un psiquiatra debe certificar el cuadro –explicó Acuña.

 

En España, los hospitales públicos están autorizados a realizar abortos, pero en la práctica ocurre que los médicos alegan objeción de conciencia. Por esa razón, la mayoría de los abortos se hacen en clínicas privadas. En total son unas ochenta las que están habilitadas para hacer abortos de bajo o alto riesgo. Algunas de ellas tienen acuerdos con la seguridad social, que se hace cargo del costo del procedimiento, cuenta Carbonell.

El aborto se realiza con métodos quirúrgicos, por aspiración, o farmacológicos, con misoprostol.

–El raspado o legrado ya dejó de usarse. La técnica por aspiración se usa en casos de hasta 12 semanas. Es una técnica muy depurada, que no tiene riesgos, se hace con anestesia local y son cinco o seis minutos. La paciente entra a la clínica y se va a la media hora. Una mujer que trabaja, por ejemplo, pide permiso una hora y en lugar de ira a comer, viene a la clínica, interrumpe su embarazo y después vuelve a trabajar. El método farmacológico es recomendable para un embarazo de 7 u 8 semanas. Entre el 90 y el 95 por ciento de las interrupciones de embarazo en España son de bajo riesgo, de menos de 12 semanas .

 

Antes de la despenalización, precisa Carbonell, en España se hacían alrededor de 300 mil abortos por año, según estimó un informe oficial en aquel momento. Hoy, dice el especialista, rondan los 70 mil. Hoy, la tasa de mortalidad por aborto en España es de 1 cada 100 mil interrupciones de embarazo. Con el regreso del socialismo al poder, un grupo de médicos, entre los que están Acuña y Carbonell, pretende dar un paso más y sacar al aborto directamente del Código Penal, es decir, que sea a libre demanda de la mujer, sin tener que justificar ningún supuesto.

Un problema de la mujer

¿Qué les contestan a quienes están en contra porque consideran que está en juego la vida de una criatura?

 

 

Pero si la primera que no quiere a la criatura es la madre, cómo me voy a oponer yo, si ella misma va y se pone la aguja o el perejil después. Yo siempre digo: países que no tienen ley despenalizándolo son países que asesinan mujeres porque dejan que mueran .


¿No considera que hay un conflicto de intereses entre la mujer y el embrión?

En absoluto. Se oponga el Papa, el presidente, el jefe, se lo va a hacer, no entiendo por qué no se entiende esa sencilla cosa. Cuando empiezan a hablar del inicio de la vida, es un tema filosófico, no médico. La Iglesia lo que debe salvar es el alma de la gente, que nos deje a nosotros salvar vidas –continúa Acuña. Y Carbonell agrega:

El Tribunal Supremo de España sacó una sentencia que sentó jurisprudencia, que señaló que el derecho del no nacido no prevalece por encima del de la persona viva.

Comunicado sobre el aborto

La Coordinadora de Organizaciones Feminista , de ámbito estatal. Ante la alarma social creada a partir de la detención de varias personas en clínicas de Barcelona, donde presuntamente se realizaban abortos ilegales,

 

QUEREMOS MANIFESTAR:

Nuestra repulsa al tratamiento alarmista que se ha hecho de la noticia, pues da pábulo a interpretaciones interesadas que pretenden desvirtuar la realidad de la interrupción voluntaria del embarazo en el territorio español y las condiciones en las que este se realiza.

 

El movimiento feminista ha recorrido un largo camino en la lucha para que las mujeres puedan ejercer sus derechos. En muchas ocasiones frente a ataques persistentes de quienes se consideran poseedores de la verdad absoluta, como los grupos antielección, que tratan de imponer sobre ellas sus juicios morales, empleando chantajes, amenazas o difamaciones. Es importante por ello, un tratamiento claro y objetivo de la información que aborde el tema desde su realidad y no desde el sensacionalismo, al que contribuyen titulares del estilo de “abortos al borde del parto” (el país, 27de noviembre de 2007).

 

Esta no es la realidad de las interrupciones voluntarias de embarazo en España. Donde el 88% de mujeres que optaron por interrumpir su embarazo en 2005, lo hicieron dentro de las 12 semanas de gestación. Del 12% restante sólo un 2% son embarazos de más de 21 semanas, que en su práctica totalidad, suelen corresponderse a abortos por riesgo fetal (hay que tener en cuenta que en muchos casos estos riesgos sólo se detectan a partir de las 20 semanas de embarazo). Datos que contradicen las informaciones que tratan de deslegitimar las decisiones de las mujeres. Mostrando que en su inmensa mayoría abortan lo antes posible, aún a pesar de las dificultades de acceso que actualmente se le imponen a quien voluntariamente deciden interrumpir un embarazo que no desean.

 

 

 

Dificultades que parecen obviarse en las informaciones que se vienen difundiendo y que olvidan que bajo la actual normativa, la práctica del aborto no está garantizada en la red sanitaria pública de forma normalizada. Por este motivo sólo el 2,9% de los abortos se realiza en hospitales públicos, frente al 97,1% de centros privados. Pero además esta falta de accesibilidad a la red pública, dentro de los tres supuestos, obliga a muchas mujeres a un autentico peregrinaje y desplazamiento de una cuidad a otra, dentro de su comunidad o fuera de ella para poder abortar, con los problemas que conlleva de tipo económico, laboral y sicológicos.

Por otro lado, es necesario recordar que bajo la actual ley no existen plazos en el supuesto de peligro para la salud física o psíquica de la embarazada, por lo que la cautela en el tratamiento de la información es importante para no crear alarma social y que se garantice el derecho a la presunción de inocencia de todas las personas implicadas, tanto profesionales como las propias mujeres.

 

Creemos firmemente que es necesario proteger la salud e integridad física y emocional de la mujer, y es por esa razón que tenemos la convicción de que debe tener derecho y libertad de decidir, sobre un embarazo que no desea.

 

 

Exigimos por tanto:

• Que las interrupciones de embarazo se realicen de forma normalizada en el marco de la sanidad pública, Junto a programas preventivos amplios y eficaces sobre derechos sexuales y reproductivos, así como aumentar los servicios de educación sexual y acceso a los métodos anticonceptivos en todas las Comunidades Autónomas.

 

 

 

• La despenalización del aborto y una nueva ley que respete el derecho de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo.



LA VIOLENCIA DE GÈNERO

{ 05:50 PM, 13/10/2009 } { Publicado en conductas humanas } { 0 comentarios } { Link }

Violencia de género

Definición.

En ocasiones, las distintas denominaciones de los malos tratos lleva a confusión: Violencia de Género, Violencia Doméstica, de pareja, hacia las mujeres, masculina o sexista…
La violencia doméstica hace referencia a aquella que se produce dentro del hogar, tanto del marido a su esposa, como de la madre a sus hijos, del nieto al abuelo, etc. Excluye aquellas relaciones de pareja en las que no hay convivencia.

La violencia de género tiene que ver con “la violencia que se ejerce hacia las mujeres por el hecho de serlo”, e incluye tanto malos tratos de la pareja, como agresiones físicas o sexuales de extraños, mutilación genital, infanticidios femeninos, etc.

 

Algunas definiciones:

Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública o privada (“Artículo 1 de la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Naciones Unidas, 1994).

Susana Velázquez (2003) amplía la definición de violencia de género: Abarca todos los actos mediante los cuales se discrimina, ignora, somete y subordina a las mujeres en los diferentes aspectos de su existencia. Es todo ataque material y simbólico que afecta su libertad, dignidad, seguridad, intimidad e integridad moral y/o física.

 

Tipos de violencia.

· Física. La violencia física es aquella que puede ser percibida objetivamente por otros, que más habitualmente deja huellas externas. Se refiere a empujones, mordiscos, patadas, puñetazos, etc, causados con las manos o algún objeto o arma. Es la más visible, y por tanto facilita la toma de conciencia de la víctima, pero también ha supuesto que sea la más comúnmente reconocida social y jurídicamente, en relación fundamentalmente con la violencia psicológica.
· Psicológica. La violencia psíquica aparece inevitablemente siempre que hay otro tipo de violencia. Supone amenazas, insultos, humillaciones, desprecio hacia la propia mujer, desvalorizando su trabajo, sus opiniones... Implica una manipulación en la que incluso la indiferencia o el silencio provocan en ella sentimientos de culpa e indefensión, incrementando el control y la dominación del agresor sobre la víctima, que es el objetivo último de la violencia de género.
· Dentro de esta categoría podrían incluirse otros tipos de violencia que llevan aparejado sufrimiento psicológico para la víctima, y utilizan las coacciones, amenazas y manipulaciones para lograr sus fines.
· Se trataría de la violencia “económica”, en la que el agresor hace lo posible por controlar el acceso de la víctima al dinero, tanto por impedirla trabajar de forma remunerada, como por obligarla a entregarle sus ingresos, haciendo él uso exclusivo de los mismos (llegando en muchos casos a dejar el agresor su empleo y gastar el sueldo de la víctima de forma irresponsable obligando a esta a solicitar ayuda económica a familiares o servicios sociales).
· También es habitual la violencia “social”, en la que el agresor limita los contactos sociales y familiares de su pareja, aislándola de su entorno y limitando así un apoyo social importantísimo en estos casos.
· Sexual. “Se ejerce mediante presiones físicas o psíquicas que pretenden imponer una relación sexual no deseada mediante coacción, intimidación o indefensión” (Alberdi y Matas, 2002). Aunque podría incluirse dentro del término de violencia física, se distingue de aquella en que el objeto es la libertad sexual de la mujer, no tanto su integridad física. Hasta no hace mucho, la legislación y los jueces no consideraban este tipo de agresiones como tales, si se producían dentro del matrimonio.

MITOS.

 

Habitualmente se justifica y se trata de dar explicación a este tipo de violencia atendiendo a:
  • Características personales del agresor (trastorno mental, adicciones),

 

  • Características de la víctima (masoquismo, o la propia naturaleza de la mujer, que “lo busca, le provoca, es manipuladora…”),

  • Circunstancias externas (estrés laboral, problemas económicos),

  • Los celos (“crimen pasional”),

  • La incapacidad del agresor para controlar sus impulsos, etc.
  • Además existe la creencia generalizada de que estas víctimas y sus agresores son parejas mal avenidas (“siempre estaban peleando y discutiendo”), de bajo nivel sociocultural y económico, inmigrantes… Es decir, diferentes a “nosotros”, por lo que “estamos a salvo”.
 
Aquellos hombres que son alcohólicos y maltratan a sus mujeres, sin embargo no tienen, en su gran mayoría, problemas o peleas con otros hombres, con su jefe o su casero. El estrés laboral o de cualquier tipo afecta realmente a mucha gente, hombres y mujeres, y no todos se vuelven violentos con su pareja.

En el fondo, estas justificaciones buscan reducir la responsabilidad y la culpa del agresor, además del compromiso que debería asumir toda la sociedad para prevenir y luchar contra este problema.

CICLO DE LA VIOLENCIA FÍSICA.

Lenore Walker definió el Ciclo de la violencia a partir de su trabajo con mujeres, y actualmente es el modelo más utilizado por las/los profesionales.
El ciclo comienza con una primera fase de Acumulación de la Tensión, en la que la víctima percibe claramente cómo el agresor va volviéndose más susceptible, respondiendo con más agresividad y encontrando motivos de conflicto en cada situación.
La segunda fase supone el Estallido de la Tensión, en la que la violencia finalmente explota, dando lugar a la agresión.
En la tercera fase, denominada de “Luna de Miel” o Arrepentimiento, el agresor pide disculpas a la víctima, le hace regalos y trata de mostrar su arrepentimiento. Esta fase va reduciéndose con el tiempo, siendo cada vez más breve y llegando a desaparecer. Este ciclo, en el que al castigo (agresión) le sigue la expresión de arrepentimiento que mantiene la ilusión del cambio, puede ayudar a explicar la continuidad de la relación por parte de la mujer en los primeros momentos de la misma.

Este ciclo pretende explicar la situación en la que se da violencia física, ya que la violencia psicológica no aparece de manera puntual, sino a lo largo de un proceso que pretende el sometimiento y control de la pareja.

CONSECUENCIAS PSICÓLOGICAS PARA LA MUJER MALTRATADA.

El síndrome de la mujer maltratada, definido por Walker y Dutton se define como una adaptación a la situación aversiva caracterizada por el incremento de la habilidad de la persona para afrontar los estímulos adversos y minimizar el dolor, además de presentar distorsiones cognitivas, como la minimización, negación o disociación; por el cambio en la forma de verse a sí mismas, a los demás y al mundo. También pueden desarrollar los síntomas del trastorno de estrés postraumático, sentimientos depresivos, de rabia, baja autoestima, culpa y rencor; y suelen presentar problemas somáticos, disfunciones sexuales, conductas adictivas y dificultades en sus relaciones personales.
Enrique Echeburúa y Paz del Corral equiparan estos efectos al trastorno de estrés postraumático, cuyos síntomas y características, sin duda, aparecen en algunas de estas mujeres: re-experimentación del suceso traumático, evitación de situaciones asociadas al maltrato y aumento de la activación. Estas mujeres tienen dificultades para dormir con pesadillas en las que reviven lo pasado, están continuamente alerta, hipervigilantes, irritables y con problemas de concentración.

Además, el alto nivel de ansiedad genera problemas de salud y alteraciones psicosomáticas, y pueden aparecer problemas depresivos importantes.

Desarrollo del síndrome de la mujer maltratada
Marie-France Hirigoyen diferencia entre dos fases en las consecuencias, las que se producen en la fase de dominio y a largo plazo.
En la primera fase, la mujer está confusa y desorientada, llegando a renunciar a su propia identidad y atribuyendo al agresor aspectos positivos que la ayudan a negar la realidad. Se encuentran agotadas por la falta de sentido que el agresor impone en su vida, sin poder comprender lo que sucede, solas y aisladas de su entorno familiar y social y en constante tensión ante cualquier respuesta agresiva de su pareja.

Marie-France Hirigoyen habla de consecuencias a largo plazo refiriéndose a las etapas por las que pasan las víctimas a partir del momento en que se dan cuenta del tipo de relación en la que están inmersas. Durante esta fase, las mujeres pasan un choque inicial en el que se sienten heridas, estafadas y avergonzadas, además de encontrarse apáticas, cansadas y sin interés por nada.

TRATAMIENTO

En muchas ocasiones es necesaria una intervención previa, que la mujer pase por un período de reflexión y quizá varios intentos de salir de esa relación violenta, con ayuda terapéutica o sin ella, hasta que tome la decisión definitiva. A partir de entonces, el apoyo psicológico se centrará en varios aspectos, valorando previamente las necesidades y demandas individuales de cada paciente.
Se deben evaluar cuáles han sido las secuelas concretas que ha dejado la situación vivida en esa persona, y graduarlas para establecer un orden para el tratamiento.
Algunas de las intervenciones más habituales y básicas para su recuperación serían:
  • Información sobre la violencia de género, causas y origen, mitos, etc.
  • Reducción de la activación y la ansiedad en las formas en que se manifieste (insomnio, agorafobia, crisis de pánico, etc).
  • Fomento de la autonomía, tanto a un nivel puramente psicológico, a través de un cambio de ideas distorsionadas sobre sí misma y el mundo, como a nivel social, económico, etc, orientándola en la búsqueda de empleo, recuperando apoyos sociales y familiares,…

PREVENCIÓN

Adolescentes, dos chicos y una chica, escuchando en una clase

El principal camino para acabar con la violencia de género es la prevención. Esto incluye, por supuesto, un cambio global en la forma de ver las relaciones entre mujeres y hombres, un cuestionamiento de los roles sociales y estereotipos, del lenguaje, etc. Estos cambios deben partir de las personas adultas con el objetivo de que se transmitan eficazmente a niños y niñas.
Además, tu puedes prevenir y evitar implicarte en una relación que puede llegar a ser violenta:
· En primer lugar, detectar manipulaciones, aproximaciones no solicitadas, desconfiar de promesas que no tienen sentido en un momento de la relación, tener claro que decir que “no” a algo no es negociable, alejarse cuando esa persona que se te acerca tratando de hacerte ver que tenéis mucho en común o que le debes algo. Para todo esto es muy importante confiar en tu intuición, en las sensaciones de desasosiego que te producen. Cuando conoces a alguien le evalúas igualmente, valoras si esa persona encaja contigo; solo es importante que a partir de ahora incluyas también estos puntos si quieres prevenir encontrarte en una relación violenta. Valora sus ideas sexistas, cómo fueron sus relaciones anteriores (si rompió él o no, cómo habla de ellas…), etc.

· Además, valora tus propias ideas respecto al amor y la pareja, el papel de la mujer en la misma, a qué se debe renunciar por amor.., etc.

· Y ante todo, conociéndote a ti misma y teniendo claros tus valores. Si los valores de la otra persona entran en conflicto con los tuyos, debes saber reconocerlo y no aceptar en ningún caso renunciar a aquello que es importante para ti.

RECURSOS:

Instituto de la Mujer – www.mtas.es/mujer

Dirección General de la Mujer – www.madrid.org

Instituto Andaluz de la Mujer – www.junta-andalucia.es/iam

Instituto Vasco de la Mujer – www.emakunde.es

Instituto Canario de la Mujer – www.icmujer.org

Federación de Asociaciones de Mujeres Separadas y Divorciadas – www.separadasydivorciadas.org

Fundación Mujeres – www.fundacionmujeres.org

Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres – www.malostratos.org

Recursos en diferentes provincias españolas: http://www.malostratos.org/cindoc/140%20cindoc%20recursos.htm

RECURSOS EN LATINOAMÉRICA

Cuba: Federación de Mujeres Cubanas
Paseo nº 260 ESQ. A 13 - Vedado, La Habana, Cuba -
Tf: 537/31 15 82 -34 001 - Fax: 537/333 019 - 662-245
E-mail: fmccu@ceniai.cu
Trabajan en áreas tales como: educación, salud, empleo, prevención social, medios de comunicación, promoción, investigaciones y documentación.

México

Taller de Reflexión sobre la Violencia en casa, de Cidhal: www.lanela.apc.org/cidral

Argentina:

Consejo Nacional de las Mujeres: www.cnm.gov.ar/recursos/rec04_01.htm

Venezuela:

- FUNDAMUJER (Fundacion para la Prevencion de la Violencia Domestica hacia la Mujer) Aptdo. Postal 63268 Chacaito 1067- A Caracas Venezuela Telefono/Fax: (02) 952 7664 e-mail: fundam@ven.net

- Oficina de Atencion a los Derechos de la Mujer de la Fiscalia General de la Republica. Esqns. Manduca a Ferrenquin Edif. Fiscalia General de la Republica. Piso 5 La Candelaria Caracas Telefonos: (02) 5063377 - 5-63378

Peru:

Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano. Línea de Emergencia ante la Violencia Familiar. www.promudeh.gob.pe/Gpm/AyudaAmiga.htm

Colombia :

Casa de la Mujer
A.A. 36151 - Santafé de Bogotá, DC, Colombia
E-mail: mailto:%20casmujer@colnodo.apc.org
Entre sus objetivos principales está el de promover la transformación de la situación de la mujer mediante estímulos y acciones que posibiliten la toma de conciencia, la autoestima y el control sobre sus condiciones de vida.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



{ Página Anterior } { Página 1 de 3 } { Próxima Página }

Acerca de Mi

Home
Mi Perfil
Archivos
Amigos
Mi Album de Fotos

June 2024
MonTueWedThuFriSatSun
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930

Links


Categorias

análisis político
animación
arte
ciencias
cine
comedia, humor
conductas humanas
economía
historia
leyendas
lo increíble
mitología
música
poesía
reseña
salud
sociedad
sucesos
tecnologia
televisión

Publicaciones Recientes

09/11/89: EL DIA QUE CAYÓ EL MURO DE BERLIN
¿MATANZA ANUNCIADA?
MISS IGNORANCIA 2009
UNA OPOSICIÓN CONTRA ESPAÑA Y SU FUTURO
LA CASA DE LAS ALMAS PERDIDAS

Amigos