SIDRYVE

¿NEGOCIOS? ESO ES BASTANTE SENCILLO. ES EL DINERO DE LOS DEMÁS

{ 05:15 PM, 15/10/2009 } { Publicado en economía } { 0 comentarios } { Link }

POR SIBYLLA

 

En un intento de explicar los laberintos de la crisis que sacude los mercados financieros de Estados Unidos, el diario estadounidense The New York Times publicó  una nota de David Leonhardt que muy bien podría titularse La crisis de los subprime para inexpertos. Este es un resumen de su explicación:


Todo empezó en 1998, el año en que Wall Street popularizó una innovación financiera que terminó con el monopolio de los bancos en la concesión de préstamos hipotecarios para adquirir propiedades inmobiliarias. La innovación consistía en abrir el juego a todo tipo de inversores externos que, a través de la Bolsa, financiaban con su dinero nuevos préstamos hipotecarios.

 


Como dice Leonhardt, "el de las hipotecas dejó de ser un negocio local, centrado en torno a los bancos, para convertirse en uno global, en el que los inversores de casi cualquier parte juntaban el dinero para prestar".

Con la llegada de competidores al que hasta entonces había sido coto de caza de los bancos, la primera consecuencia fue el abaratamiento de las comisiones y otros gastos. La segunda, que estos nuevos inversores buscaran mejores rendimientos para su dinero. Había llegado el momento de las hipotecas subprime, solicitadas por clientes cuyo nivel de ingresos los hacía demasiado riesgosos como para obtener un crédito tradicional.



El problema vino, como siempre, con la valoración de ese riesgo. Normalmente los inversores saben exactamente cuánta dinamita tienen entre las manos y se manejan con cuidado. Pero en el caso de las propiedades inmobiliarias, la apreciación de este riesgo estaba distorsionada por la creencia de que "los precios de las casas nunca habían bajado antes".

Los inversores cometieron el humano error de predecir el futuro escuchando solo esa parte de la canción y olvidando la que dice que "cuando los precios suben demasiado, están destinados a caer".

Para el inversor que vive en la creencia de que las casas de sus deudores sólo pueden encarecerse, el peor escenario no parece tan terrible: si mi deudor se declara en default, que se venda la casa y recupero el dinero. Por eso y porque, gracias a Alan Greenspan, las tasas estaban bajísimas desde el boom de las puntocom, decidieron maximizar el rendimiento de sus inversiones financiándolas con deuda en vez de con recursos propios:



"Se hacían apuestas de 100 millones de dólares con 1 millón en recursos propios y 99 en deuda. Si el valor de la inversión crecía hasta 101 millones, el inversor había doblado el dinero que puso de su bolsillo", dice Leonhardt.

Si todo va bien (los precios de las casas siguen subiendo), el efecto multiplicador de rendimientos que permite la compra financiada con deuda parece magia. El problema ocurre cuando empieza a ir mal (los compradores de casas se declaran en default en un escenario de caída de precios inmobiliarios). Entonces el efecto multiplicador es el infierno: basta que esa inversión de 100 millones pierda un 1% y se convierta en 99 millones para que eso implique una pérdida del 100% de lo que puso el inversor de su bolsillo.

La creencia extendida de que el mercado inmobiliario estadounidense era una apuesta segura llevó a una gran parte del sistema financiero global a meterse en él.

En el verano boreal de 2007, todavía se pensaba que la debacle no se extendería hasta bancos tradicionales como el Citibank, que habían vendido sus hipotecas a otros inversores. Pero después se descubrió que estos bancos también se habían embarrado vendiendo complejas pólizas vinculadas al pago de los préstamos hipotecarios.


En los Estados Unidos, las llamadas “prestamistas subprime” están diseñadas para compradores de propiedades inmobiliarias con una mala historia de crédito (una especie de campana de leproso dentro del sistema financiero estadounidense) o para aquellos que no pueden pagar una inicial o hacer algún tipo de depósito. Se dedican, pues, a financiar a los clientes más riesgosos y, por supuesto, a pesar del nombre “subprime”, las tasas que cobran son más altas. En lo que va del año, más de veinte de estas compañías han quebrado, dentro de las cuales se encuentra New Century, una de las más importantes en los Estados Unidos. Cabe señalar que, en el año 2006, el mercado subprime representaba un mercado de más de 600 mil millones de dólares: alrededor del 20% de todo el mercado hipotecario.

 

Los créditos hipotecarios de mala calidad se originaron en la competencia interbancaria para dominar el mercado estadounidense. En esa lucha los bancos recurrieron a colocar créditos hipotecarios irresponsables, sin análisis de historial crediticio, sin comprobación de ingresos, sin avales, etcétera. Pero lo esencial es que esas prácticas fueron utilizadas en 60 por ciento del total de los créditos hipotecarios en Estados Unidos en los dos últimos años. De ahí que el colapso del mercado hipotecario sea generalizado. Y los efectos en el mercado hipotecario no residencial (centros comerciales, oficinas) ya se están haciendo sentir. El problema se agrava porque las mismas prácticas irresponsables se extendieron a los créditos al consumo: tarjetas de crédito, financiamiento de compras de automóviles y hasta créditos de colegiaturas universitarias.

 

Pero quizás la conexión más importante con el sistema financiero se encuentra en las prácticas de las aseguradoras llamadas monolínea y en la bursatilización de los títulos hipotecarios. Por su calificación triple A en el mercado, las aseguradoras monolínea prestan una garantía para los emisores de bonos a cambio de una prima. Ese mecanismo reduce el costo del financiamiento para el emisor, mientras el adquirente de los bonos siente que tiene un respaldo de primera calidad.

Estas aseguradoras sufrieron pérdidas colosales al trabajar con paquetes bursatilizados respaldados (o contaminados) por hipotecas de mala calidad. Por eso, dos de ellas han perdido su calificación triple A, con graves repercusiones sobre todo el sistema financiero, afectando bonos corporativos y de gobiernos municipales en todo el territorio estadunidense, aunque no estuvieran relacionados en primera instancia con el mercado hipotecario. Varias aseguradoras monolínea están al borde de la insolvencia, lo que arrastraría al sistema financiero estadunidense a la catástrofe.

 

Las aseguradoras monolínea y las operaciones de bursatilización de paquetes de créditos fueron consideradas innovaciones para distribuir y reducir el riesgo. Pero fueron  el vehículo de una metástasis que amenaza aún a  todos los componentes del sistema financiero. La calificación a la baja de las monolíneas obligará a los bancos a incorporar en sus estados financieros el deterioro de numerosos instrumentos, lo que reducirá más el crédito para toda la economía.

 

En síntesis, los mecanismos supuestamente diseñados para reducir el riesgo de una crisis sistémica son precisamente los que hoy constituyen la peor amenaza para la integridad del sistema financiero, bancario y no bancario. Después de la tormenta, cuando el polvo se asiente, veremos que la economía y el sistema financiero globales habrán sufrido transformaciones profundas. Y la secuela pavorosa de quiebras, desempleo y desigualdad marcará el adiós definitivo a la retórica feliz sobre las virtudes de la globalización.

 

 


Con los precios de las propiedades inmobiliarias en baja y la crisis desatada, el problema ahora es de confianza. La reputación de fondos y bancos de inversión depende principalmente de que el resto perciba que tiene activos detrás de sus inversiones y no solo deuda. De ahí que en estas épocas turbulentas acumulen caja y se muestren menos proclives a prestar su dinero, hasta que sepan cuán expuestos están a la crisis.

"Cualquier institución que parezca tener una cartera de alto riesgo, aunque tenga suficientes activos para sostenerla, se enfrenta a la doble dificultad de inversores que quieren recuperar su dinero y de prestamistas que les cierran la puerta en la cara (...) El conservadurismo ha ido tan lejos que está afectando a muchos tomadores de préstamos que sí son fiables lo que, a su vez, daña a toda la economía y agrava los miedos de Wall Street", termina Leonhardt.



ENIGMAS QUE ATORMENTAN A LA HUMANIDAD

{ 04:04 PM, 15/10/2009 } { Publicado en comedia, humor } { 0 comentarios } { Link }

POR VERDATU

1. ¿Por qué el pan de molde es cuadrado, si el choped, el salami, la mortadela… son redondos?

2. ¿Por qué cuando yo compré el piso no me dieron la canica que tienen los demás vecinos (pero todos) y que se les cae o la echan a rodar a partir de las doce de la noche?

3. ¿Por qué si nunca usamos las páginas amarillas, cuando las ves en el portal te pones contentísimo y, de hecho, piensas en cogerlas todas?

. ¿Por qué cuando nos sonamos los mocos abrimos el pañuelo y miramos lo que hemos echado? ¿Qué esperamos encontrar? ¿Berberechos?

5. ¿Por qué cuando nos cuelgan el teléfono nos quedamos mirándolo como si el teléfono tuviera la culpa?

6. ¿Por qué en las pelis de miedo siempre aparece una puerta cerrada de la que sale mucha luz por las rendijas? ¿¿¿Qué hacen los espíritus ahí detrás, fotocopias???

 

7. ¿Por qué hay tanta gente que cuando come un helado de cucurucho, a la mitad, muerden el piquito de abajo? ¿No saben que por ahí les va a chorrear?

8. ¿Por qué cuando te duele una herida, siempre llega alguien que te pregunta: “¿te duele? eso es que se está curando…” Que me imagino a Jesucristo con los clavos, y la Virgen: ¿te duele? fenomenal!!, en tres días vas a estar como nuevo…

 

9. ¿Por qué en las iglesias ponen pararrayos? ¿No las protege Dios? Un poquito de confianza, ¿no?

 

10. ¿Por qué cuando llegamos a lo alto de una montaña nos ponemos las manos en las caderas?

 

11. ¿Por qué abrimos la boca cada vez que miramos al techo?

12. ¿Por qué nos da por ir a la nevera cada cuarto de hora si siempre hay lo mismo?

13. ¿Por qué cuando nos llaman al móvil sentimos la necesidad irrefrenable de ponernos a andar de un lado a otro?
14. ¿Por qué cuando estamos en un lugar alto nos obsesionamos con ver nuestra casa? “Mira, mira ahí, al lado del edificio rojo…”
15. ¿Por qué cuando echamos una carta al buzón no podemos evitar mirar por la ranura e investigar qué hay dentro? Qué esperamos encontrar? ¿un cartero enano?

 

16. ¿Por qué abrimos los ojos cuando estamos a oscuras? ¿Qué creemos, que tenemos superpoderes?
17. ¿Por qué nos da tanta vergüenza quedarnos en calcetines cuando vamos a una zapatería? ¿Por qué en cuanto nos traen el calzado que hemos pedido nos lo ponemos a toda leche?

18. ¿Por qué nos hace tanta gracia que se nos quede la marca del reloj cuando nos ponemos morenos en verano que en cuanto lo vemos se lo decimos al de al lado? “Mira, se me ha quedado la marca, parece que llevo reloj, pero no”

19. ¿Por qué cuando un aparato eléctrico no funciona no se nos ocurre otra cosa que apretar con más fuerza el botón de encendido?

 

20. ¿Por qué cuando alguien se va a poner gotitas en los ojos abre la boca de esa manera tan extraña? ¡Es colirio, no tequila!

21. ¿Por qué cuando cogemos una caja de medicamentos, por muchas vueltas que le demos, siempre la abrimos por el lado que no es y aparece el prospecto, ahí, doblado?

22. ¿Por qué cuando vas de viaje te sientes culpable si no visitas los museos?

23. ¿Por qué cuando nos enfadamos nos cruzamos de brazos?¿Qué ganamos con ello?
24. ¿Y por qué cuando tenemos miedo nos metemos debajo de las sábanas? ¿Creemos que un cuchillo no las atraviesa?
25. ¿Por qué has mirado al techo al leer la pregunta número 11?
26. ¿Por qué la cadena del tapón de la bañera siempre está rota? ¿Tan difícil es poner una argolla nueva?

27. ¿Por qué se meten tan profundos los pelos en las esponjas? ¿Como lo consiguen?

 

28. ¿Por qué los hombres se creen que encenderse una cerilla en la barba es un símbolo de virilidad? ¿Y si se la encienden en un huevo?

 

 

 

29. ¿Por qué las bicis de las chicas llevan cesta, y las de los chicos no? ¿Es que los chicos no tenemos derecho a llevar la merienda?

30. ¿Por qué si Concha Velasco decía que era una chica yeyé, que tenía mucho ritmo y que cantaba en inglés… luego cantaba en español?
31. ¿Por qué las madres, cuando les regalas algo por Navidad, siempre dicen: Para que te has gastado el dinero?
32. ¿Por qué los lobos aúllan a la Luna? ¿Echan de menos a la perra Laika?
33. ¿Por qué si Hacienda somos todos, no nos ponemos de acuerdo y NO hacemos la declaración en bloque?
34. ¿Por qué no ponen controles de alcoholemia en las puertas de los bares, que es donde la gente bebe? Que se pongan en la puerta, y si vas borracho, que no te dejen salir… Otra vez pa dentro
35. ¿Por qué las madres cuando quitas lo pocho de un plátano siempre dicen: “Que haces, si lo madurito es lo mejor”?. Si fuera lo mejor, dejarían que los plátanos se pudrieran antes de venderlos, ¿no?
36. ¿Por qué a Ramón García le gusta tanto llevar capa?
37. ¿Por qué hay un estilo de natación que se llama mariposa?… Tú tira una mariposa al agua, ya verás que bien nada.
38. ¿Por qué cuando enciendes el ordenador y tienes que meter tu contraseña te la pone en asteriscos? Si la estoy escribiendo yo, no me la escondas, que no sé si la he puesto mal.
39. ¿Por qué siempre se dice: “Cada cigarro que te fumas son cinco minutos menos de vida”? Pues claro, lo que tardas en fumártelo.



{ Página Anterior } { Página 3 de 4 } { Próxima Página }

Acerca de Mi

Home
Mi Perfil
Archivos
Amigos
Mi Album de Fotos

May 2025
MonTueWedThuFriSatSun
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031 

Links


Categorias

análisis político
animación
arte
ciencias
cine
comedia, humor
conductas humanas
economía
historia
leyendas
lo increíble
mitología
música
poesía
reseña
salud
sociedad
sucesos
tecnologia
televisión

Publicaciones Recientes

09/11/89: EL DIA QUE CAYÓ EL MURO DE BERLIN
¿MATANZA ANUNCIADA?
MISS IGNORANCIA 2009
UNA OPOSICIÓN CONTRA ESPAÑA Y SU FUTURO
LA CASA DE LAS ALMAS PERDIDAS

Amigos