Círculo de sombra, de Mary Calviño
CÍRCULO DE SOMBRA –poemas-, de María Calviño.
Ediciones del Tarco, 1993; 35 p.
Aunque no se trate de una poesía confesional, los poemas que componen Círculo de sombra son, sin embargo, expresión de un yo lírico que no se enmascara en las formas impersonales aunque su manera de ser se nos va insinuando sin aparecer nunca con total nitidez. Este sujeto poético en general se presenta primeramente como observador de las diversas formas y texturas de los objetos que percibe. El humo, el agua de un río, la luz que declina y la “lágrima de sol” que se ve a través del vidrio, una mano, “unos dedos como alas” que llegan de un sueño, una lengua de fuego, la llovizna, un pez, un patio descuidado. Toda la materialidad de lo real es registrada por el sujeto poético pero no para hacer un catálogo sino como preludio o disparador de la expresión de una disposición anímica. Lo exterior que se percibe poco a poco se va fundiendo con un discurso íntimo que a menudo deja paso a la expresión de un sentimiento o dispara una reflexión. Así por ejemplo en “La espera” leemos: “vemos los tallos/ que tiemblan al caer/ y una última luz que se demora nos distrae. /Pero ninguno ha vuelto”. Pasamos de la observación de la luz y de los tallos trémulos a la expresión de un estado anímico que tiene que ver con la ausencia. Un movimiento análogo aparece en “Río abajo”: “El río, las ondas/ De muros helados/ se pierden bajo el puente que cruzo/ A medianoche. Vuelvo/ De aquello que tu amor recobra”. Aquí el yo lírico describe un recorrido y va dando cuenta de los objetos que percibe, pero paulatinamente, mediante la inclusión de la primera (“cruzo”) y de la segunda persona (“aquello que tu amor recobra”) todo ese ambiente se tiñe de la subjetividad del caminante para ser una imagen de su interioridad tendida hacia el otro. Reaparecerá también esa tensión del yo presente hacia un tú faltante en “Entrelíneas de Walter de la Mare”: “Cada cosa en la casa/ es eco de la voz ausente”. De nuevo aquí los objetos tangibles son un resaltador de lo que falta y se añora.
Pero este yo lírico jamás se expone totalmente, nunca da de sí mismo una imagen rotunda ni absoluta pero tampoco cesa de transmitir en los sucesivos poemas aspectos de su modo de ser y estar en un instante. Cuando no prima el aspecto emotivo, como en los poemas citados, prepondera el reflexivo, como en el caso del brevísimo y fulgurante poema titulado “El pez”: “¿Por qué quise,/ con la mano en el agua, traerlo/ al aire? Nada en el aire/ le pertenece al pez”. Un gesto casual, la visión de un pez en el agua y el intento de capturarlo, dispara esa suerte de aforismo. Como eco y síntesis de un extenso poema de Elizabeth Bishop, este texto habla a su vez de una filiación de la poética de María Calviño con la tradición anglosajona (tenemos también un acápite de Wallace Stevens al comienzo del poemario y la mención de un autor casi secreto como De la Mare) y de una extrema sensibilidad ante cualquier forma de violencia. Lastima aquí al yo lírico la mera posibilidad de sentirse partícipe de un hecho que, aún en su aparente nimiedad, es brutal en la medida en que interrumpe la imagen armónica del ser que vive en su elemento. Este sujeto enunciativo en extremo sensible reafirma esa actitud al mostrarse muy a menudo vacilante, dubitativo, inseguro. La estrategia para producir ese efecto es la pregunta: “¿Veremos un día despejarse las cimas/ De estos montes oscuros?”, leemos en “Diluvio”. “Yo dibujo/ una red de pasos, ¿Te atrapará/ Mi danza?”, en “Salomé”. “¿Quién volverá a dibujar en el vapor/ Del vidrio la ciudad?”, en “Escorzo” y también la pregunta de “El pez”. El que interroga y se interroga, el que está en estado de incertidumbre, compone de sí una imagen de la fragilidad y de la indefensión.
Este mismo yo que no sabe, este yo que pregunta y evoca a los ausentes es el adulto que añora el tiempo de la infancia perdida aunque no por completo. Porque si bien es cierto que, como se nos dice en “Patio”, “Nada de magia/ queda/ para los ojos crecidos”, el arte de María Calviño es tan sutil como para que no sea legítimo tomar esta afirmación (atada a una circunstancia puntual) como una verdad válida para todos los contextos en los que el yo se halla y habla. La “luz de los inviernos de la infancia” mencionada en “Río abajo”, ¿está completamente perdida o es lícito pensar que se recobra mediante la memoria y el retorno a ciertos lugares? Y más aún, en “Entrelíneas…” se presenta un deber hacer que se soslaya justificado en una actitud “infantil” según la cual prima el deseo y no la convención social. Dice la estrofa: “Si alguien llama a la puerta/ De esta sala vacía, / Los oyentes, nosotros,/ deberíamos atender/ como puntuales huéspedes./ Pero una vez más dóciles/ a la imaginación/ de la infancia/ Invisibles/ Quedamos repitiendo/ La misma pregunta fugaz”. ¿No prima aquí, en el adulto, una actitud más atenta a la inmediatez de lo infantil que al deber ser del adulto? De todas maneras, aunque no afirmamos nada, sentimos siempre en estos textos que vamos demasiado lejos en la asignación de sentido. ¿Porque no se trata tan solo aquí de una danza de fantasmas de la memoria? ¿No son la sala, la puerta, el visitante que llama, meros significantes que no designan objetos sino que dan cuerpo a un sentimiento de pérdida? Nos quedan, como al yo lírico, las preguntas.
Aunque sólo hemos comentado algunos temas y algunos procedimientos utilizados en estos textos, lo que hay que decir es que ante todo los poemas se presentan como objetos que se sienten antes que como discursos que ponen ante el lector un significado preciso. Para volver sobre un texto ya citado: “Cada cosa en la casa/ es eco de la voz ausente”. El eco de la voz que se menciona es antes oído que comprendido: “cada”, “cosa”, “casa”. Hay a lo largo de todo el libro un trabajo formal que sin recurrir nunca a la rima ni a la regularidad métrica es delicadamente eufónico. Hay un uso magistral de la aliteración que se ve, además de en el poema recién citado, también, por ejemplo, en “Patio”: “Es un páramo sin pájaros/ el patio de la casa”. Primero tenemos dos palabras esdrújulas que se suceden (idéntica en ambas palabras la primera sílaba y las mismas vocales en las dos restantes: páramo-pájaros); luego la repetición por tercera vez del sonido “pa” en “patio” y por último reaparece el sonido “a” tónico al final de la oración en la palabra “casa”. Entre cada sonido fuerte hay, regularmente, tres sílabas: “Es un páramo sin pájaros el patio de la casa. De este modo, sin apelar a una rima que sería fatigante para el oído actual, el poema nos llega ante todo como una porción sonora antes que semántica, más allá de que en la relectura se recupere el aspecto semántico. Igual sucede al final del mismo poema: “Abejas se lastiman en el estambre estéril”, donde la variación “estambre-estéril” y la repetición del sonido “s” presente en toda la frase nos llega antes que la imagen que se compone.
La de Círculo de sombra es una poesía que surge de una necesidad expresiva muy potente pero que sin embargo no cede ante la tentación de la llaneza y de la confesión; una poesía plenamente consciente de la materialidad del lenguaje y de su textura que sin embargo no se desbarranca en la pendiente del malabarismo fonético. Potente y contenida, sutil y delicada, se constituye a veces a partir de la evocación de otros discursos pero se sostiene a sí mima en su equilibrada belleza.
Pablo D.
{ Página Anterior } { Página 10 de 10 } { Próxima Página }
|
Acerca de Mi
Links
Revista Cartografías nueva dirección de este blog
Categorias
Comentario de libros Poemas
Publicaciones Recientes
Amigos
|