2cartógrafos

Decir la muerte, escribir la vida. Sobre Los caballos de Isabel, de Marcelo Dugheti

10:37 PM, 12/3/2009 .. Publicado en Comentario de libros .. 3 comentarios .. Link

1. Decir la muerte, testimoniar su presencia indeleble en el flujo mismo de la vida: ésa parece ser la constante obsesión a la que se pliega, con insistencia lúcida, la poesía de Marcelo Luis Dughetti[1]. Para testimoniarla, para decir su fuerza interruptora, para hacerle a sus espectros un lugar en el lenguaje, Dughetti  pone a circular por sus poemas una simbología que varía conforme sus diferentes libros. En Donde cayó esta muerta es un pozo; en El monte de los árboles sogueros, un bosque donde se ahorcan los habitantes de una comunidad; en Los caballos de Isabel, un pájaro y unos caballos que la imaginación de una niña alumbra para exorcizar los demonios que se han apoderado del ámbito familiar.

 

2. En la poesía de Dughetti, la muerte aparece como una experiencia extrema que enfrenta al lenguaje con sus límites y que sólo puede nombrarse al sesgo, con el recurso tropológico de una serie de figuras que provienen de la memoria cultural de la humanidad y tienen su asidero en el origen inmemorial del inconciente colectivo. Sin embargo, cuando la escritura de Dughetti se apodera de esas figuras arquetípicas sumamente codificadas comete un acto de expropiación. Las arranca del diccionario de símbolos (donde sus significados se han vuelto monovalentes, fijos y estancados) y las incorpora en una retícula (la que sus poemas traman con implacable inventiva) y las dota de un sentido variable, intermitente, fluido.

 

3. En Los caballos de Isabel el significante “caballos” fluctúa y muta de sentido según el contexto. En los versos de Giannuzzi que hacen las veces de epígrafe, de introito al poemario en su conjunto, el término “caballos” quizás haga referencia a la rabia, al ímpetu o a la pasión; la costumbre los recoge en su seno, los dulcifica y apacigua. En la segunda parte de la dedicatoria (“A Brunella Dughetti por estos caballos”), parecen equivaler a los poemas que integran el libro: cada uno de ellos un potro domado, un resto de deseo que la escritura contuvo en su desboque y transformó en poesía. En el sexto poema del volumen (versos número siete y ocho) leo: “Yo sueño con un mar de caballos en llanuras azules / yo sueño con las llanuras y los caballos de dios / rabiosos y angélicos”; producto de la actividad onírica, son un atributo divino y ambivalente, ríspido maridaje de furia y candor. Más adelante, en el décimo octavo poema, leo: “Isabel despierta de la siesta / entra con cinco caballos en las manos”; son caballitos-cíclope que la niña ha dibujado en un cuaderno y que luego corona con papel de cigarrillo. En el poema siguiente, los caballos equivalen a las formas móviles que las llamas proyectan sobre la pared de una escalera.

Así, poema tras poema el lector asiste a una deriva, a una proliferación, a una metamorfosis de sentidos. En ese transcurrir, los caballos circulan y en esa movimiento se constituyen en objeto de diferentes acciones: el tío los acaricia y asusta; la hija les prende fuego; el padre los rescata de las llamas y entrega, finalmente, con viaje de por medio, a su amigo Iván.

Si hasta el poema dedicado a Viel Temperley (ubicado a la mitad del libro), Los caballos de Isabel parece ser el registro despiadado de una crisis matrimonial (“El casamiento es un pacto suicida”), de la conversión del amor en un odio inexplicable (“¿Cómo aprendiste a odiarme mujer?”) y del hogar en un recinto asfixiante (“Mujer no hay espacio.”), en los poemas posteriores se traza una línea de sentido cuya clave parece consistir en el trayecto que recorre el término “caballos”.

El desplazamiento metonímico de ese sustantivo, su deriva sintagmática, su traslado constante y sus correlativos cambios de significado, dan lugar a una interpretación autorreferencial: Los caballos de Isabel muestra su propio proceso de construcción textual, su génesis como libro; un proceso en el que la poesía se vuelve un acto engendrador capaz de convertir los padecimientos y la destrucción en un hecho estético, un suceso alquímico que transmuta el peso insufrible del dolor y las astillas del derrumbe emocional en una obra de arte.

 

4. En Los caballos de Isabel, la poesía no sólo transfigura el ámbito de lo cotidiano sino que  recobra su carácter de donación: es lo que se recibe de otro (en este caso, un legado inverso que va de hija a padre) y es lo que se da a otro (lo que el yo se quita de encima, como una carga insoportable). Los caballos que el padre sueña son los que la hija dibuja y después entrega a la voracidad del fuego purificador, y son los que el padre salva de la catástrofe y, ardidos, deformes, cede al abrazo hospitalario de la amistad. Como en “Faulkner deja de escribir”, un poema de El monte de los árboles sogueros, padre e hija comparten la construcción de este libro, un barco-poema para huir de la atracción devastadora de la muerte.

 

5. La de Dughetti es una poética del intercambio, el traspaso y la donación; una escritura que descree de la fijación de ideas y apuesta a la fluidez de las palabras, para trazar vasos comunicantes entre lo cotidiano y lo siniestro y poner al desnudo la íntima conexión que existe entre ambos planos de la realidad. Esta poesía fabrica un mundo donde lo familiar y lo ominoso confluyen y se fusionan. Un orbe poroso, flexible, dinámico en el que lo inmediato y literal deviene extraño, hostil, apremiante y en el que lo figurado y simbólico adquiere una modalidad que lo emparienta con lo próximo, lo habitual y lo manipulable. Se trata de un cosmos agitado y enérgico que corroe los dualismos (y su lógica excluyente) y hace de la poesía una zona de intensidad y contacto, un continuo por el que vida y muerte, percepción y alucinación, crónica y delirio se reúnen y conviven.

De allí que una situación cotidiana se transforme, súbitamente, en el umbral de una escena extraña y trastornante. De allí que el registro impecablemente realista (con sus detalles nítidos, los datos de una observación límpida) abra paso a una metaforicidad desmesurada (una visión que desborda las fronteras de lo perceptible y disloca las referencias inmediatas). De allí que –hablando en términos de poéticas generacionales- la escritura de Dughetti conjugue el objetivismo, la narrativa urbana y el coloquialismo desenfadado y rantifuso, con imágenes de un voltaje surrealista en cuyo plexo incandescente se enhebran el erotismo descarnado, la obscenidad y el morbo.

           

6. En El monte de los árboles sogueros, se nos ofrecía una imagen del poeta como la de un sujeto que duda con ironía de las “palabras bestiales”, de los universales abstractos, y que, en cambio, circunscribe su oficio a la modesta tarea de regar “la maceta para que el arbolito crezca”. Una poesía bonsai; un minimalismo carente de estridencias y refractario a los desbordes. Aquí -estableciendo un contraste con los versos escuetos y los poemas-instantánea de Donde cayó esta muerta- la escritura de Dughetti se ha tornado arborescente, los versos son más sinuosos y envolventes y los poemas  han ganado en plasticidad y ritmo.

Si el poema con que comienza Los caballos de Isabel  presenta al poeta junto a un río dándole de comer migas de pan a los peces (un dios rubio y melancólico que repite gestos reiterados), el último, en cambio, lo sitúa en la posición expectante de un “llamador de ángeles en la tormenta”. Ya no se resigna a la modestia de “esos poemas cortitos / cobarditos poemas de juguete”, ahora se dispone a sacudirse en la intemperie, a hacer sonar su lengua en una situación de peligro, a desbordarse como una tropilla furibunda e ígnea.

 

7. Los caballos de Isabel es –si se quiere- el poemario más lírico que Dughetti ha escrito hasta la fecha, su obra más confesional e intimista, lo que no significa que su escritura haya renunciado a la potencia que la caracteriza ni optado por un sentimentalismo complaciente. En la escritura de Dughetti, la poesía deviene una lengua inestable, díscola y caótica; una lengua que sospecha de la plenitud y aprueba las esquirlas de la fragmentación; una lengua que evita las redundancias y se contrae en elipsis intensas o se desperdiga en estallidos visuales; una lengua que se lanza rauda tras la estela de un deseo oscuro y perturbador.

 

8. La poética de Dughetti se sostiene en un curioso oxímoron, que no es un elemento retórico sino la furtiva arquitectura de una cosmovisión. En su afán reiterativo por nombrar la muerte, hace de la poesía un testimonio vital. Como el cadáver vallejiano, sus poemas están llenos de mundos, de imágenes explosivas y deslumbrantes, de desbordes rítmicos y dislocaciones semánticas, que sacuden, interrogan y amplían nuestra percepción y entendimiento. Así, nos obligan a gozar, como lectores, del lenguaje y sus vértigos, hendiduras y pasajes a través de los cuales asoman, en las palabras, los pliegues múltiples que conforman lo real. Es decir: nos llevan a tomar nota de los terrores y maravillas que, secretamente, colindan con nuestra existencia y la tornan tan indispensable como incierta. 

 

José Di Marco

Diciembre de 2008



[1] Marcelo Dughetti nació en Villa María, provincia de Córdoba, Argentina, en 1970. Ha publicado “Donde cayó esta muerta” (Premio Provincial para Autores Inéditos Glauce Baldovín, poesía, Agencia Córdoba Cultura, Córdoba, 2003), El monte de los árboles sogueros (poesía, Recovecos, Córdoba, 2007), La bicicleta roja (cuentos, Recovecos, Córdoba, 2008) y Los caballos de Isabel (poesía, Recovecos, Córdoba, 2009).



Poemas de Osvaldo Guevara

06:15 PM, 29/1/2009 .. Publicado en Poemas .. 1 comentarios .. Link

POEMAS DE OSVALDO GUEVARA[1]

Sin pena en la palabra

Aunque me curve el desaliento

como un alud de piedras negras

no se lo cuento a mis palabras.

Escribir triste

es seguir derramando un vino amargo

sobre el mantel del mundo

ya mortalmente percudido.

 

Pero tal vez

ciertas almas piadosas que me leen

vengan a investigar mis lagrimales

y acaben demostrándome que mis palabras

no sobrevuelan tan livianamente

las aguas del naufragio

como quiero creer.

 

Poetas

            “…un sujeto en el que lo humano tiene tiempos de cambio muy diferentes al de los organismos artificiales.

Me escriben cartas fraternales

sobre mis libros.

Cuando nos encontramos

su mano brilla en mi hombro como una charretera.

 

Pero

“es demasiado humano”

cuchichean

olímpicos.

 

El poeta y el hombre

en mí caminan con el mismo paso.

 

(Plumajes altaneros

no garantizan vuelos altos.)

 

Poesía Eres Tú

Esos poetas

que parecieran ser los únicos

en saber

a ciencia cierta

o ciencia infusa

qué es la poesía

 

y hablan de ella

parados

en el último eslabón de las gradas

que conducen al templo.

 

Esos poetas…

 

Yo no sé lo que es la poesía.

 

Tal vez

mi poesía sí

 

y no sepa decírmelo.

 

Caídas

Caen

las hojas del otoño

caen.

 

Son las primeras

pero usan ya la vejez

de las últimas.

 

Tienen de mí

el temblor friolento

la sensación de finitud

el peso

junto al ansia

de subir.

 

Se parecen a esas cartas de amor

que sólo releerá el olvido.

 

Están las que retardan

la consumación

de su caída:

 

aguardan entre las ramas

con mareos

de alambristas escuálidas.

 

Viajan sobre los automóviles

inciertas como guantes

que han perdido sus manos.

 

Cómo evitar

que algo de tanto otoño caiga

en mis aguas inmóviles.

 

Barridas

                        Pulvis et umbra sumus

                                               Horacio

Encorvándose aun más

barre su vereda.

La escoba es en sus manos

una llama seca.

 

Sin contemplar la tarde

barre la tierra.

 

Espanta al perro impávido

que alza una pata aviesa

junto al árbol gris

que sueña acaso otras veredas.

 

Derrumbándose el crepúsculo

convierte al polvo de la calle en niebla.

 

Un carro oscurecido

cruje en sus ruedas.

 

El adulto mayor

barre su propia sombra

barre la luz que queda.

 

Tal vez piense que pronto no podrá

espantarse la tierra.

 

Migas

Desmigajando

un pan

alimento a mis visitantes

ingrávidos y ávidos.

 

Blandamente

el sol

picotea mi sombra

aletea en mis manos.

 

Estarme

así

toda la vida

resguardado por árboles y pájaros…

 

Músicas

Era el cuervo de Poe

inmóvil en el alba

a contraluz

sobre la rama más aguda

del árbol otoñal

ya sin hojas

finísimo.

 

Una agorera oscuridad

amedrentando los azules trémulos

era el pájaro.

 

Hasta que su canción

lo volvió la transparencia

manantial diamantino.

 

Y se alumbró de músicas el día

meciéndose al unísono

la sangre

con el latir del sol

el respirar del aire

los números del trino.

 

Nosotros

Ella y yo

ciertos días:

dos enfermos con sed

sobre la sal del mar

en el fondo de un bote a la deriva.

 

Superficies

El aroma a café con que renazco

cuando saltan las gotas de los trinos.

 

El abejeo del amanecer

entre cortinas y pocillos.

 

El damasco estallándome en el patio

desde el árbol copioso del vecino.

 

El cura -¿sin sotana?- por el barrio

(su bocinazo esquivo).

 

Quizá una bicicleta meciéndose en la senda

que desteje los yuyos del baldío.

 

El sobre aún por rasgar del poeta de Córdoba

merodeador de copas y corpiños.

 

El rumor de tu pelo por la casa

entrando en mí como un rocío.

 

La hoja yerma invocando

la catártica lluvia de los tipos.

 

Y tantas otras cosas

que hacen del alma un puro instinto.

 

Vivir sin penetrar las superficies:

qué profundo ejercicio.

 

Picaflor

Indeciso entre pájaro y destello,

aureola de la flor, burbuja errante,

danzarina girándula flotante,

remolino colgante de un cabello.

 

Aire en fino tropel, tierno atropello,

parpadear del silencio palpitante,

trompo casi en la mano, y tan distante,

musitar de minúsculo resuello.

 

Verlo en el patio de la casa quieta

es ahondar la tarde en un suspiro

sintiendo cómo el cuerpo me sujeta;

 

es anhelar un salto, un vuelo, un giro,

con la zozobra de un anacoreta

cautivo del deseo en su retiro.



[1] Los poemas aquí seleccionados pertenecen al último libro de Osvaldo Guevara: Sin pena en la palabra, Código Gráfico, Villa Dolores, Córdoba, Argentina, 2007



{ Página Anterior } { Página 14 de 19 } { Próxima Página }

Acerca de Mi

Home
Mi Perfil
Archivos
Amigos
Mi Album de Fotos

Links

Revista Cartografías
nueva dirección de este blog

Categorias

Comentario de libros
Poemas

Publicaciones Recientes

nos mudamos acá: http://2cartografos.posterous.com
Poemas de Detalles sobre las moscas en el alambre
Lo que los niños cuentan a los niños
Testigos del presente. Seis notas sobre Criaturas del furor, de Rudyard Killing
Poemas de José Di Marco, del libro Una música anterior
Presentación de Una música anterior, de José Di Marco. Editorial Recovecos. Córdoba. 2010.
Vidas rotas, de María Virginia Emma. Editorial Cartografías. 2010. 150 págs.
Sobre "Hoteles", de Pablo Dema
Gente de mi edad. Una lectura de El asesino de chanchos, de Luciano Lamberti. Editorial Tamarisco. Buenos Aires. 2010. 99. Pág.
Arte del presente y elogio de la lectura. Sobre De piedra o de fuego, de Pablo Dema
El deseo y el amor: pasiones gemelas del poema
Conjeturas poéticas de Antonio Tello
tabaco mariposa
Letras modernas; David Joel Voloj; Ediciones Recovecos (Cba.); 110 pág.
Suenan campanas en el cosmos
Lo que llama en medio de la noche. Sobre Videla, de Alejandro Schmidt, ediciones Recovecos, Córdoba, 2007, 58 páginas
Acerca de "Hadrones", de Diego Vigna. Editorial Recovecos. Córdoba. 119 págs.
Un canto desviado. Sobre "Vuelve", de Lucas Tejerina
Sobre "Un oso Polar", carta abierta a Pablo Natale
Rocamora: un poema de Alejo Carbonell
Selección de Poemas de César Cantoni (La Plata, 1951)
Cuando lo joven puede ser nuevo. A propósito de una antología de reciente publicación
Poemas de María Reineri
Presentación de "poemas literales", de María Reineri.
Notas al paso (II)
Notas al paso (I)
Decir la muerte, escribir la vida. Sobre Los caballos de Isabel, de Marcelo Dugheti
Poemas de Osvaldo Guevara
Sin pena en la palabra, de Osvaldo Guevara
Sebald, Larrosa, Benjamin, Paul De Man, las vacaciones, la lectura, la amistad, este blog…
Rocamora. Una lectura
Selección de poemas de Pablo Anadón
Aquí, con su palabra, en este mundo
Ambigua dulzura
Presentación "Lírica en trámite"
El humo
Aparecidas
Círculo de sombra, de Mary Calviño

Amigos